-
Ciudadanía y ciencia se unen para proteger al abejorro nativo a través de nuevo concurso
23 de octubre, 2025 -
Reencuentro con una especie fantasma: la Fundación Macá Tobiano redescubre a la Rata Vizcacha de Kirchner en Chubut
23 de octubre, 2025 -
Johan Eklöf y su Manifiesto por la oscuridad: Cómo la luz artificial está transformando nuestro mundo
23 de octubre, 2025

Inédita investigación en Caleta Llico une ciencia y comunidad para la conservación del delfín chileno
Una investigación desarrollada en Caleta Llico unió ciencia y conocimiento local para proteger al delfín chileno, el único cetáceo endémico del país. A través de un trabajo colaborativo entre la comunidad, la Universidad de Concepción, el CEMM y The Nature Conservancy, se logró recopilar información inédita sobre su comportamiento y fortalecer la identidad costera en torno a esta especie, impulsando nuevas formas de conservación y educación ambiental desde el territorio.

La comunidad costera de Caleta Llico, en la Región del Biobío, se convirtió en un ejemplo de colaboración entre ciencia y saberes locales. Esto fue gracias a una investigación desarrollada por Gierke Medina Rojas, una ex estudiante de la carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de Concepción. En conjunto con el Centro de Estudios de Mastozoología Marina (CEMM) y con el apoyo y financiamiento de The Nature Conservancy realizaron la investigación titulada “Aportes a la conservación del delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) desde la co-producción del conocimiento en Caleta Llico, Biobío”, la cual integró el trabajo conjunto entre la comunidad y la ciencia para promover la conservación del único cetáceo endémico de Chile.
Durante el proceso participaron buzos mariscadores y pescadores artesanales, Recolectoras de orilla, la Junta de Vecinos de Llico, artesanas, emprendedores, niños y niñas de la caleta, quienes compartieron su conocimiento sobre el comportamiento, presencia y amenazas del delfín chileno.

“Este tipo de colaboración es esencial para avanzar en el cuidado del océano de una manera efectiva y duradera. Iniciativas como esta, que integran la experiencia de las comunidades costeras con la ciencia, permiten comprender mejor a especies como el delfín chileno y fortalecer el vínculo entre las personas, el mar y su conservación”, comenta Natalio Godoy de The Nature Conservancy


La investigación adoptó un enfoque transdisciplinario, combinando métodos de la ecología marina con herramientas de investigación social, como grupos focales y mapeo participativo. Este trabajo permitió identificar patrones de movimiento y comportamiento del delfín chileno en la bahía de Llico, así como zonas de alta presencia y uso estacional, especialmente durante la época de verano.
Dentro de los principales resultados, se destaca que la comunidad local posee observaciones y saberes que complementan la información científica, aportando a una comprensión más amplia de la especie y su relación con el territorio. Asimismo, el estudio evidenció que el delfín chileno es percibido como un símbolo cultural y una oportunidad para fortalecer la identidad de Llico y promover el turismo sustentable.
“Esta colaboración comenzó en las calles de Llico. Al principio entrevisté a los habitantes que me encontraba caminando, y ellos mismos me fueron guiando hacia personas clave, con disposición a ayudar y compartir sus saberes. Poco a poco, esto fue creciendo hasta que logramos formalizar reuniones donde cada vez se sumaba más gente” afirma la autora de la tesis, Gierke Medina Rojas.
“El trabajo de Gierke es el primero de este tipo en la zona, la empatía y el respeto por los saberes locales y el intercambio de saberes son clave para la conservación de la naturaleza en general. Está investigación, nos demostró que el delfín chileno también forma parte de la memoria y la identidad de Llico, y reconocer eso es un paso esencial hacia su conservación”, señaló Camila Calderón Quirgas del Centro de Estudios de Mastozoología Marina.

Esta investigación buscó sentar las bases para futuras iniciativas de monitoreo comunitario y educación ambiental, integrando el conocimiento local en estrategias de conservación y fortaleciendo el vínculo entre las personas y el mar.