El otoño es una temporada de paisajes rojizos, hojas secas, fuertes vientos y bajas temperaturas, donde la vegetación se refugia en las raíces, bajo tierra, y es posible observar cómo a nuestro alrededor la naturaleza toma un descanso, dándole fin a un nuevo ciclo.

hierbas medicinales. Créditos: ©Juan Cisterna Santana
Hierbas medicinales. Créditos: ©Juan Cisterna Santana

No obstante, el otoño igualmente marca el comienzo de la temporada de resfríos y enfermedades respiratorias, al punto que su prevalencia aumenta hasta un ciento por ciento en relación a otras épocas del año. Esto, porque en los meses fríos es muy habitual que nuestro sistema inmunológico se debilite debido a los cambios de temperatura. Además, se presentan condiciones ambientales que facilitan la propagación de virus y aumentan el riesgo de sufrir infecciones respiratorias, tales como el encierro, la mayor cercanía física con las personas, la falta de ventilación en ambientes cerrados y el mayor uso de sistemas de calefacción. 

Por este motivo es que elaboramos una guía práctica, en conjunto con el ingeniero agrónomo y profesor de química, Juan Cisterna Santana, de la asociación Xilema Educación, con 10 especies de plantas medicinales de uso común que nos pueden ayudar a aliviar distintas dolencias y síntomas de las afecciones respiratorias típicas del invierno. 

Igualmente, te recordamos que las hierbas medicinales no curan enfermedades en totalidad, sino que te ayudan a aplacar los síntomas y fortalecer tu sistema inmunológico. Consulta con tu médico siempre que sea necesario.

“Es súper importante entender que no es que las plantas medicinales nos ayuden directamente a una enfermedad en específico, sino que estas tienen un conjunto de químicos que nos ayudan a aliviar los síntomas y dolores asociados a diferentes enfermedades. Hay principios activos que son químicos y esos químicos nos pueden ayudar a reforzar nuestro sistema inmune y a aliviar una o varias dolencias, pero no es que la planta combata la enfermedad directamente. Asimismo, una planta puede tener muchos efectos, por lo que utilizarlas con distintos métodos de extracción y mezcladas, puede ayudarnos a mejorar los efectos”, agrega Juan Cisterna Santana.

  1.     Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill):
Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) Créditos: ©Juan Cisterna Santana
Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) Créditos: ©Juan Cisterna Santana

Existen más de 700 especies de este árbol, originario de Australia y Tasmania, que está distribuido por todas las partes del mundo gracias a su rápido crecimiento. El eucalipto puede alcanzar una altura de hasta 55 metros, con un tronco recto y robusto, y largas ramas con hojas tienen forma elíptica u ovalada de color verde-azulado.

Usos medicinales:

La infusión de las hojas adultas de esta planta se emplea en afecciones respiratorias de diversa índole tales como catarro, bronquitis, asma, faringitis, amigdalitis, gripes y resfriados. Por otro lado, en los casos de males respiratorios es común utilizar esta planta en forma de “vahos” (vaporizaciones) ya que es muy efectivo para síntomas como la tos y el catarro.

– Infusión: Se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 1 taza 3 veces al día. Se puede endulzar con miel.

-Vahos: Para inhalaciones se debe preparar una decocción o cocimiento de 1 cucharada del vegetal con un 1 litro de agua, esto se calienta hasta la ebullición y se deja reposar, para luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende.

Precauciones: no administrar durante embarazo y lactancia, ni a niños menores de dos años. Puede disminuir los efectos de fenobarbital, sedantes, antiepilépticos y analgésicos. No debe ser usado en dosis altas por personas con presión sanguínea baja. Los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, diarrea, broncoespasmo y cefalea.

  1.     Siete venas o llantén menor (Plantago lanceolata):
Llantén menor o siete venas (plantago lanceolata) Créditos: ©Semilla Austral
Llantén menor o siete venas (Plantago lanceolata) Créditos: ©Semilla Austral

Es una especie de planta herbácea perenne natural de toda Europa, América y Asia occidental. No obstante, es una planta cosmopolita que crece prácticamente en todo Chile, en terrenos baldíos, campos, jardines y bandejones. Se le encuentra incluso en Isla de Pascua donde es una de las especies medicinales más utilizadas.

Usos medicinales:

Las hojas se emplean en forma de infusión para aliviar síntomas de afecciones gastrointestinales y afecciones respiratorias como la tos seca, bronquitis, catarros, resfríos, faringitis; además de disminuir la fiebre. También se emplea en maceración (para gárgaras), o simplemente machacadas y aplicadas directamente sobre la piel en casos de afecciones dermatológicas.

Infusión: Se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida. Beber 1 taza 3 veces al día.

*Alternativamente, puede dejarse macerando 1 manojo de hojas en 1 taza de agua fresca toda la noche y se bebe en la mañana siguiente.

  1.     Menta (todas las Menthas):
Menta Créditos: ©Juan Cisterna Santana
Menta. Créditos: ©Juan Cisterna Santana

La menta es una planta originaria de las zonas templadas de Europa, África del Norte y China, y asilvestrada y cultivada en grandes cantidades en todo el mundo. Se reproduce a través de estolones y plantines; puede crecer ya sea en forma espontánea en terrenos baldíos, escombros y parques, pero con suelos ricos, húmedos, bien drenados y soleados; o en zonas de clima templado con elevada luminosidad.

Usos medicinales:

La menta es una de las plantas más utilizada por la población en todo tipo de desórdenes digestivos, como antiparasitario y para combatir cefaleas. Las hojas y sumidades floridas tienen propiedades estimulantes, estomáquicas, carminativas y antisépticas. Se puede tomar fresca o seca, sola o en mezclas con otras especies; con ella se preparan jarabes, alcoholatos, tinturas y elixires; muy empleada en licorería y en la preparación de vinagres aromáticos. De las hojas de menta se obtiene un aceite esencial usado en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética como agente saborizante y aromatizante por su alto contenido en mentol, principal responsable del agradable aroma y de la actividad terapéutica de esta planta.

Consumirla a modo de infusión es el método más usado para desórdenes digestivos, mientras que utilizarla en forma de vahos es la forma más efectiva para aliviar los síntomas del resfriado tales como el dolor de cabeza, el catarro y la bronquitis.

Infusión: Para desórdenes digestivos. Se prepara con 1 cucharada de vegetal (ó 6 a 8 hojas frescas) para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día

Vahos: Método más efectivo para el catarro y dolores de cabeza. Para inhalaciones se debe preparar una decocción o cocimiento de 1 cucharada del vegetal con un 1 litro de agua, esto se calienta hasta la ebullición y se deja reposar, para luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende.

Precauciones: no se debe administrar a niños menores de 2 años. Cuidado con personas con cálculos biliares y madres que amamantan (puede reducir el flujo de leche). Almacenar en un lugar fresco y protegido de la luz

  1.      Natre (Solanum ligustrinum Lodd):
Natre (Solanum ligustrinum Lodd). Créditos: ©Benito Rosende
Natre (Solanum ligustrinum Lodd). Créditos: ©Benito Rosende

Es un arbusto nativo de Sudamérica que pertenece al mismo género que la papa. De flores violetas o azules, esta especie se distribuye de forma silvestre entre Coquimbo y Colchagua, pero podemos encontrarla fácilmente en la zona central debido a su uso ornamental y medicinal.

En nuestro país también se llaman “natre” otras especies del género Solanum (S. crispum y S. gayanum), que comparten el mismo uso tradicional así como el sabor amargo de sus hojas y corteza de sus tallos.

Usos medicinales:

En la tradición médica popular esta planta es empleada, principalmente, contra la fiebre de cualquier origen; también para el tratamiento de la diabetes por sus propiedades hipoglucemiantes, y para aliviar migrañas, jaquecas y dolores de cabeza. Para esto se utilizan las hojas y tallos delgados pelados, mientras que el fruto es considerado popularmente como venenoso. Su infusión es muy amarga de allí el dicho «más malo que el natre».

La forma más común de consumirla es a través de infusiones, no obstante, en casos de fiebre muy alta, es común usar la decocción (cocimiento) de esta planta como enema (lavado intestinal), ya que es el método más efectivo para lograr que la fiebre baje con rapidez.

Infusión: Se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

Enema: hervir 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua durante 10 minutos, entibiar y aplicar.

Precauciones: contraindicado en personas con presión arterial baja.

  1.     Palqui (Cestrum parqui):
palqui (Cestrum parqui). Créditos: ©Harry Rose
palqui (Cestrum parqui). Créditos: ©Harry Rose

Es una planta originaria de Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Brasil que crece en suelos degradados y secos a la orilla de los caminos. En nuestro país, a esta especie se le encuentra sobre todo en las provincias de Chile Central, mientras que de Concepción al sur es más bien escasa.

La mayor parte de la planta es tóxica, a excepción de su tallo y sus hojas, por lo que hay que tener mucho cuidado al momento de consumirla. De hecho, esta maleza es considerada un gran problema para los ganaderos debido a que el ganado y aves de corral la comen cuando hay carencia de otro alimento y se intoxican.

Usos medicinales:

En medicina tradicional la infusión de los tallos desprovistos de su corteza se emplea para bajar la fiebre y para uso externo se utiliza para tratar enfermedades de la piel (heridas, úlceras, granos). En las zonas rurales también se la considera una planta específica para tratar el “pasmo”, una afección caracterizada por inflamación de la garganta y tos seca, que se produce por el contraste de temperatura que sufre la persona que estando en una ambiente caliente entra en contacto bruscamente con otro frío.

Esta planta tiene además usos mágico-religiosos ya que se cree popularmente que tiene la propiedad de proteger contra los malos espíritus.

Infusión: se prepara con 1 tallo de aprox. 5 cm. para 1 taza de agua recién hervida: beber 1 taza al día.

*Así mismo, cuando la fiebre es muy alta se suelen hacer baños de tina con palqui para ayudar a que esta disminuya con rapidez.

Precauciones: no usar como primera elección de tratamiento. No ingerir hojas, brotes tiernos ni fruto, ya que se ha visto especialmente en animales que sufren de hinchazón y muerte debido a sus efectos tóxicos. No es aconsejable su empleo durante el embarazo y en niños menores de 10 años. Si está bebiendo palqui no debe exponerse al frío ni beber cosas frías durante las siguientes 24 horas.

  1.      Palto (Persea americana):
Palto (Persea americana). Créditos: ©David Adam Kess
Palto (Persea americana). Créditos: ©David Adam Kess

Árbol originario de Mesoamérica donde recibe generalmente el nombre de aguacate, palabra derivada del término en lengua náhuatl “auácatl”, que significa “testículo”. Es un árbol siempreverde de hasta 15 metros de altura, de tronco recto, corto y corteza rugosa. En nuestro país las principales variedades de cultivo son: Bacon, Edranol, Fuerte, Hass, Negra de la Cruz y Chilena Mejorada.

Usos medicinales:

Todas las partes de esta planta han sido investigadas, en especial el aceite esencial, el aceite fijo, las hojas y el fruto, por sus magníficas cualidades alimenticias y usos médicos. En nuestro país las hojas frescas o secas se emplean principalmente en tratamientos de afecciones respiratorias: tos, catarro, bronquitis, resfríos; malestares estomacales, enfermedades de la piel y en menstruaciones difíciles y dolorosas.

Decocción del cuesco: Forma más efectiva para combatir la tos, el catarro y el dolor de garganta. Para su preparación se debe mezclar una cucharada de ralladura de cuesco de palta con un litro de agua, se calienta hasta la ebullición y se deja reposar. Igualmente, esta preparación se puede mezclar con miel para hacer un remedio palto-miel casero.

Infusión: Se prepara con 1 cucharada de hojas frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

Precauciones: no se aconseja su uso durante el embarazo y lactancia. Puede reducir el efecto anticoagulante de medicamentos del tipo Warfarina.

  1.     Quintral (Tristerix tetrandrus Mart.):
Quintral (Tristerix tetrandrus Mart.). Créditos: ©Juan Cisterna Santana
Quintral (Tristerix tetrandrus Mart.). Créditos: ©Juan Cisterna Santana

Es una planta arbustiva muy ramificada nativa de Chile y Argentina que se encuentra como planta parásita principalmente sobre álamos (Populus sp.), colliguay (Colliguaya odorifera), sauces (Salix sp.), etc.

El género Tristerix consta de 11 especies enteramente circunscritas a Sudamérica, donde habitan desde sectores adyacentes a la Cordillera de Los Andes en Chile y Argentina hasta el sub-páramo de Colombia y Ecuador. Nacen en troncos y ramas de árboles y arbustos, a partir de semillas de quintrales depositadas por aves que ingieren los frutos de estos muérdagos, y que luego las expulsa con las fecas y otros productos no digeridos; estas semillas quedan adheridas al sitio de caída y allí nacen nuevos quintrales, que se desarrollan y viven a expensas del vegetal parasitado (mesonero) absorbiendo su savia.

Hay quintrales que vegetan sobre una sola especie, como el quintral del quisco (T. aphyllus, el único que carece de hojas), a diferencia de T. tetrandrus, el más común de los quintrales, el cual ataca al álamo, trevo, maqui, sauce, etc.

Usos medicinales:

En medicina popular las hojas y flores del quintral del álamo, en infusión, se emplean para tratar úlceras estomacales, hemorragias internas, trastornos nerviosos, dolor de garganta, cefaleas y, desde hace algún tiempo, también se usa como decocción para bajar el colesterol.

Infusión: se prepara con 1 cucharada de vegetal fresco para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

Decocción: Cocimiento de 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua hasta que hierva 10 minutos: dejar enfriar y beber la misma dosis que con la infusión.

  1.     Quillay (Quillaja saponaria Molina)
Quillay (Quillaja saponaria Molina). Créditos: ©Juan Cisterna Santana
Quillay (Quillaja saponaria Molina). Créditos: ©Juan Cisterna Santana

Es un característico árbol endémico de la Zona Central de Chile, perteneciente al bosque esclerófilo, capaz de crecer en suelos pobres, soportar altas fluctuaciones térmicas y la sequía. Llega a medir hasta 10 metros y es de rápido crecimiento, razón por la cual es posible verlo dentro del arbolado urbano o en reforestaciones con árboles nativos.

La corteza del quillay tiene un alto contenido de saponinas, un tipo de compuestos tensoactivos, esto es, que tienen la capacidad de disminuir la tensión superficial del agua al disolverse en ésta, lo que genera abundante espuma cuando dichas soluciones son agitadas vigorosamente. En la industria las saponinas se han utilizado como elementos espumosos en alimentos y bebidas, vacunas para animales, cosméticos, jabones, champús, etc.

Usos medicinales: 

La corteza y las hojas, en infusión, se emplean en el tratamiento de malestares respiratorios, sobre todo para tratar la tos. El macerado de la corteza es utilizado para lavarse el cabello ya que combate la caspa y la seborrea, en cambio la decocción se emplea para tratar afecciones de la piel.

Infusión: se prepara con 1 cucharada de hojas frescas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

Decocción (cocimiento): se prepara hirviendo las hojas durante 10 minutos, se deja reposar y después se filtra.

Macerado: se prepara dejando 2 trozos de corteza (aprox. 2 x 5 cm) en 2 litros de agua recién hervida toda la noche. Usar en la mañana siguiente.

  1.     Radal (Lomatia hirsuta):
Radal (Lomatia hirsuta). Créditos: ©Jason Hollinger
Radal (Lomatia hirsuta). Créditos: ©Jason Hollinger

Es un árbol nativo de Sudamérica que mide hasta 15 m de altura, de follaje persistente y corteza de color grisáceo a pardo oscuro. En Chile se distribuye desde la IV a la X Región, como arbolito bajo en el norte y como árbol de mayores dimensiones en el sur. Crece mezclado con otros árboles, o forma bosquetes puros entre los 150 y 1200 m.s.n.m., en los faldeos de ambas cordilleras. Se le encuentra también en Argentina, Ecuador y Perú.

Según el Libro Rojo de la flora chilena, el radal es una especie en riesgo de extinción, mientras que en la V Región está catalogado como vulnerable. El radal se cultiva con fines ornamentales y por su madera muy apreciada para la construcción de muebles, debido a su dureza y elasticidad.

Usos medicinales:

Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y citotóxicas. En medicina popular las hojas de radal se emplean en el tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio de carácter obstructivo: tos, asma bronquial, bronquitis. Asimismo, el extracto de hojas de radal inhibe completamente el crecimiento de Candida albicans y Penicillum expansum.

Infusión: Se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida (de ser posible endulzar con miel): beber 1 taza 3 veces al día.

Precauciones: puede producir diarreas.

  1. Romero (Rosmarinus officinalis L.):
Romero (Rosmarinus officinalis L.). Créditos: ©Juan Cisterna Santana
Romero (Rosmarinus officinalis L.). Créditos: ©Juan Cisterna Santana

Es un arbusto ramoso siempre verde, aromático y de tallo leñoso. Es originario de la cuenca del mediterráneo, donde se le emplea desde tiempos remotos, se cultiva con fines alimenticios (es un preciado condimento), farmacéuticos (perfumería y preparados medicamentosos) y ornamentales.

El romero crece en clima templado a templado-cálido, en suelos ligeros, permeables y arenosos-arcillosos; prefiere la exposición al mediodía y es una especie tolerable a la sequía.

Usos medicinales:

La planta tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. En medicina popular el romero se utiliza a modo de infusión en afecciones del tracto digestivo, como espasmolítico, colagogo, colerético y emenagogo, pero también para el dolor de cabeza o cefaleas. En aplicaciones locales se emplea la decocción de romero, solo o con otras especies vulnerarias (ajenjo, orégano, tomillo), como cicatrizante, antiséptico y rubefaciente. 

Por otro lado, por sus efectos vulnerarios, también se utiliza en dolores musculares y padecimientos reumáticos: se dan masajes con la alcoholatura de la planta.

Infusión: se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

Compresas: Para aplicación local se usa la misma infusión en lavado y compresas.

Alcoholatura: llenar un frasco con hojas y tallos de la planta, cubrir con alcohol de 90°, cerrar el envase, poner cada día al sol por 9 días, filtrar y guardar en un sitio oscuro.

Baños de tina: Para baños usar 3 a 4 cucharadas en 20 litros de agua caliente.

Precauciones: no es deseable su administración durante el embarazo; los pacientes con colitis y afecciones prostáticas deben evitar su consumo.

Infografia Ladera Sur - Amelia Ortuzar
Infografia Ladera Sur – Amelia Ortuzar
1 Comentario

1 Comentario

  1. MAGALY DIAZ

    Que interesante y de mucha ayuda está guia.
    A muchos se nos ha olvidado lo sabía que es la naturaleza y cuánta sanación nos entrega.

Responder...