Esta semana, y tal como las autoridades lo adelantaron días previos, la zona centro y centro sur del país está viviendo intensas lluvias, situación que trae consigo una serie de complicaciones para decenas de familias.  En momentos como estos es que la ayuda de la tecnología puede ser clave, entregando información útil para tomar decisiones ante potenciales situaciones de crisis

Google Flood Hub
Google Flood Hub. Imagen 13 de junio de 2024

Ese es el caso de Google Flood Hub una plataforma que permite acceder a pronósticos de posibles inundaciones o crecidas de ríos con antelación, aplicando inteligencia artificial para prevenir daños a personas e infraestructuras. 

Flood Hub, lanzada en Chile en el 2023, ya está operativa en más de 80 países, beneficiando a cerca de 460 millones de personas en todo el mundo, incluyendo regiones y zonas remotas con acceso limitado a internet.

¿Cómo funciona Google Flood Hub?

La plataforma utiliza IA para procesar una variedad de fuentes de datos disponibles públicamente, como pronósticos meteorológicos e imágenes satelitales. Esta información se combina con dos modelos principales: el Modelo Hidrológico, que estima la cantidad de agua que fluye en un río, y el Modelo de Inundación, que predice las áreas que podrían verse afectadas y la profundidad del agua.

Esta combinación permite a Google proporcionar pronósticos de inundaciones fluviales con hasta siete días de anticipación, lo que otorga a las personas un margen de tiempo para tomar medidas preventivas y mantenerse a salvo.

Los pasos para usar Google Flood Hub

Cómo usar Flood Hub. Créditos: Cristian Risco
  1. Para acceder a esta plataforma, lo primero que debes hacer es entrar al sitio de Flood Hub
  2. Una vez que estés dentro, se te abrirá un mapa en el que distintas partes del mundo están cubiertas por puntos de colores.
  3. Una vez en la plataforma, aparecerán diversos «pin» de distintos colores que reflejan áreas en las que se hayan registrado inundaciones. El gris significa “no hay datos”, el azul se traduce en “normal”, el amarillo en “elevado”, el rojo en “más alto” y el café en “extremo”. De esa manera, se puede identificar dónde hay menores o mayores riesgos.
  4. Al hacer clic en ellos, se puede ver los indicadores y el pronóstico para las próximas jornadas, así como también cuánto prevé que aumente el agua, niveles de advertencia y de peligro.

El origen de esta iniciativa se remonta a casos reales- como el incendio del Monte Carmelo en Israel en 2010– que impulsaron al equipo de Google a buscar formas de mejorar el acceso a la información crítica durante las crisis.

Desde entonces, la compañía ha dedicado esfuerzos al desarrollo de herramientas como las alertas SOS, lanzadas en 2017, y la predicción de inundaciones, que se expandió a diferentes países en 2023. Adicionalmente, Google ha presentado la guía AI Sprinters para que los países en desarrollo aprovechen el potencial de la Inteligencia Artificial.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...