-
En este Cyber, antes de comprar, dale una segunda vida a tus prendas
7 de octubre, 2025 -
Nuevos hallazgos de Tagua Tagua: Uso de plantas entre los cazadores de hace 12 mil años, y formas tempranas de conocimiento ecológico
7 de octubre, 2025 -
Indígenas leco recuperaron la población de un ave endémica de Bolivia que se creía extinta
7 de octubre, 2025

Expertos de Chile y el mundo se unirán en inédito foro internacional de conservación de biodiversidad y bienestar humano en Concepción
Concepción será sede del 1er Foro Internacional de Conservación de la Biodiversidad y Bienestar Humano, este 16 y 17 de octubre en la Universidad de Concepción. Organizado por Campus Naturaleza UdeC, el encuentro responde a un escenario crítico: la IPBES estima cerca de un millón de especies en riesgo y la OMS advierte que la degradación ambiental afecta directamente la salud. El foro reunirá a expertos en ecología, salud, educación y políticas públicas para impulsar respuestas interdisciplinares desde regiones, con el Biobío como punto de partida.
La biodiversidad atraviesa un momento crítico. De acuerdo con el informe global de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), cerca de un millón de especies se encuentran en riesgo de extinción, muchas en las próximas décadas. Desde 1900, la abundancia
promedio de especies nativas en hábitats terrestres ha caído al menos un 20%, y los ecosistemas marinos también muestran una tendencia preocupante. A ello se suma la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha subrayado cómo la degradación ambiental incide directamente en la salud humana, aumentando riesgos de enfermedades y reduciendo la calidad de vida.

En este contexto, la ciudad de Concepción se prepara para recibir a expertos nacionales e internacionales en un encuentro que busca situar, desde regiones, una conversación de escala global. Los días 16 y 17 de octubre, la Universidad de Concepción será anfitriona del Primer Foro Internacional de Conservación de la Biodiversidad y Bienestar Humano, organizado por Campus Naturaleza UdeC. El objetivo del foro es claro: abrir un espacio donde la ciencia, la salud, la educación y las políticas públicas se encuentren para debatir y proponer respuestas a la crisis ecológica. “La crisis de biodiversidad y los problemas de salud asociados a la degradación ambiental no se resuelven desde un solo sector. Este foro representa el espíritu de Campus Naturaleza: interdisciplina y colaboración entre academia, Estado, empresas y sociedad civil. Solo así lograremos traducir la ciencia en acciones concretas”, afirma Cristian Echeverría Leal, director de Campus Naturaleza UdeC.

El programa contempla charlas magistrales y paneles de conversación, con la participación de especialistas de distintas áreas del conocimiento. El énfasis estará puesto en la colaboración interdisciplinaria, reconociendo que los desafíos ambientales no pueden abordarse desde una sola perspectiva. Ciencia ecológica, medicina, educación, gestión territorial y saberes locales se articularán en un mismo escenario, invitando a repensar la relación entre las sociedades y su entorno natural.

Para la Universidad de Concepción, este foro representa además un hito institucional. Desde hace más de un siglo, la UdeC ha sido un actor clave en la vida cultural y científica del sur de Chile. Con el impulso de Campus Naturaleza, proyecto que busca integrar conservación, restauración ecológica, salud y educación ambiental, la universidad reafirma su compromiso con la sustentabilidad y con la generación de un legado biocultural para las próximas generaciones. El encuentro, al mismo tiempo, pone de relieve la necesidad de descentralizar las discusiones ambientales. Muchas de las grandes cumbres sobre biodiversidad y cambio climático se concentran en capitales o centros de poder global.
En cambio, este foro nace en el Biobío, una región marcada por sus bosques nativos, ríos y ecosistemas de alto valor ecológico, pero también por las presiones del desarrollo. Desde aquí, se busca proyectar un diálogo que trascienda fronteras y que tenga impacto más allá de lo local.






“En este foro se conectan dos grandes temas que rara vez se cruzan en una misma conversación: biodiversidad y bienestar humano. Desde Concepción, abrimos un diálogo internacional de alto nivel para avanzar hacia una comprensión profunda de esta interdependencia clave para el futuro del planeta”, agrega Echeverría.

La convocatoria es amplia: se espera la participación de académicos, profesionales, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, y personas interesadas en la intersección entre biodiversidad y bienestar humano. La invitación está abierta tanto a la comunidad nacional como internacional, con el propósito de enriquecer la discusión con miradas diversas.
Si bien los cupos presenciales a este evento gratuito se encuentran completos, contará con transmisión online, ampliando su alcance y permitiendo que personas de distintas partes del mundo puedan sumarse al debate.
Desde Concepción, este encuentro busca aportar a una discusión global con un sello propio: el de la interdisciplina, la colaboración y la mirada regional. En tiempos de crisis ecológica, cuando la degradación de los ecosistemas se conecta con la salud y la vida cotidiana, la reflexión colectiva se vuelve más urgente que nunca.