La novena versión de Entre Lengas volvió a demostrar que la montaña es mucho más que un escenario natural: es un puente cultural, un aula al aire libre y un recordatorio vivo de la urgencia de cuidar nuestro entorno. Durante tres días, la Reserva Biológica Huilo Huilo, la Reserva Mocho Choshuenco y los alrededores del volcán se llenaron de rutas, seminarios, charlas y experiencias que reunieron a deportistas, emprendedores, familias y autoridades de Chile y Argentina en torno a una misma pasión: vivir la montaña con respeto y comunidad.

Entre Lengas 2025
Créditos: Entre Lengas.

La inauguración en la Reserva Biológica Huilo Huilo reunió a referentes del turismo, la conservación y el deporte. Durante la primera jornada, se concretó un hecho histórico: la entrega de la resolución que aprueba la ejecución del PTI (Programa Territorial Integrado), año 1. Con toma de razón de contraloría, el cual es un instrumento de fomento productivo impulsado por Corfo que busca articular a los distintos actores de un territorio enfocado en el desarrollo del turismo de montaña.

Por su parte, el Gobernador regional Luis Cuvertino enfatizó que esta novena versión se ha ido consolidando como una actividad de carácter binacional, con muchos aprendizajes junto a Argentina y dentro de Chile. “Veo un salto cualitativo, una experiencia mayor, y esperamos que con los instrumentos que instalaremos en este territorio podamos ir consolidando este trabajo”, afirmó.

Entre Lengas 2025
Créditos: Entre Lengas.

El director de la ONG Entre Lengas, Erwin Martínez, subrayó la esencia de este encuentro, que si bien la región es relativamente nueva, quizás sin mucha historia de montaña: “tenemos una pasión sumamente fuerte que nos impulsa a poner en valor el capital humano de la Región de Los Ríos, de sus habitantes y de ese patrimonio cultural y natural que la define. La mejor muestra de ello son los testimonios de tantos jóvenes que miran con optimismo su desarrollo profesional a través de este evento. Seguimos soñando con posicionar a la Región de Los Ríos tanto a nivel nacional como internacional como un destino de montaña de excelencia”.

Seminario Internacional: saberes compartidos para un futuro común

El seminario internacional de Entre Lengas 2025 se erigió como el corazón académico del encuentro, ofreciendo una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos, autoridades y la comunidad. Durante la jornada, se abordaron temáticas fundamentales para el desarrollo del turismo de montaña y la conservación de los ecosistemas.

Entre Lengas 2025
Créditos: Entre Lengas.

Los paneles de conversación incluyeron “Historias en la Naturaleza”, “Mujeres que Inspiran”, “La Industria Outdoor”, “Experiencias Internacionales de Invierno” y “Oportunidades en el Turismo de Naturaleza”. A ellos se sumó la “Charla Experto” de Juan Pedalino, quien presentó el “Proyecto Resilientes”, narrando el extraordinario desafío de Poke Martínez, un esquiador adaptado que sueña con descender el imponente volcán Lanín desde su cumbre.

Esta charla fue moderada por el Coordinador de Conservación de Fundación Plantae, Leonardo Aguilera, quien señaló: “Encuentros como Entre Lengas, ofrecen el espacio para que más personas puedan vivir una experiencia transformadora en la montaña. Promoviendo la cultura de montaña y el acceso consciente a estos ecosistemas desde una perspectiva de respeto con el entorno, con otros visitantes y con propietarios, además de una adecuada preparación para vivir una experinecia segura”.

Créditos: Entre Lengas.

El seminario ofreció un espacio de diálogo donde mujeres líderes como Natu Bascur y Daniela Hanna compartieron experiencias, desafíos y aprendizajes desde el mundo outdoor y la gestión deportiva. La presencia femenina no solo enriqueció el debate, sino que abrió caminos de inspiración para nuevas generaciones. En palabras de Daniela Hanna, Marketing Manager de Volkánica, “lo que hace Entre Lengas es juntar a personas que no tienen información y entregarles herramientas necesarias para que conozcan este mundo y quizás se desarrollen profesionalmente o como un hobbie. Además de herramientas, entrega motivaciones para entrar en este lindo ambiente”.

La fotografía también tuvo su espacio, con la participación del reconocido Guy Wenborne, quien compartió sus más de 35 años de experiencia retratando el patrimonio natural y cultural de Chile. “Me encanta poder conectar con un público más amplio, deseoso de compartir historias de naturaleza. Si puedo inspirar a nuevas generaciones, fantástico”, comentó el fotógrafo, visiblemente emocionado tras su charla.

La diversidad de paneles, la integración de autoridades binacionales y la presencia de sponsors y organizaciones locales consolidaron la visión de que la montaña es un ecosistema que requiere colaboración y visión conjunta. “Entre Lengas es una experiencia inclusiva e inspiradora. El hecho que haya habido autoridades del máximo nivel de tres provincias distintas, tanto de Chile como Argentina, autoridades locales, emprendedores, guías turísticos e instructores de ski, niños de comunidades, comunidad académica y por supuesto sector privado, habla de el ecosistema que permite sacar adelante estrategias exitosas en materia de promoción turística”, destacó el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, quien además vivió en carne propia la experiencia del randonée en el Mocho Choshuenco.

Entre Lengas 2025
Créditos: Entre Lengas.

La evaluación general no pudo ser más positiva. Así lo expresó Alejandro Apaolaza, secretario de Turismo de San Martín de los Andes, al destacar “la diversificación de paneles súper interesantes para seguir enriqueciendo e intercambiando experiencias, y el trabajo de concientización y cariño a la montaña que impulsa Entre Lengas desde los niños hasta los adultos”.

Experiencia en la montaña

Uno de los sellos del evento fueron las tres rutas dispuestas para los asistentes, pensadas para distintos niveles y motivaciones. La más corta, de 6 kilómetros, permitió a quienes se inician en el senderismo o vienen en familia experimentar la montaña desde una perspectiva amigable y educativa. La intermedia, de 12 kilómetros, desafió a quienes buscan mayor exigencia física, mientras que la más extensa, de 24 kilómetros, fue escenario para los más experimentados, con ascensos y vistas que invitaron a la contemplación y a la superación personal.

Cada trayecto no solo entregó un reto deportivo, sino también un espacio de reflexión sobre cómo la cordillera nos conecta, sin reconocer fronteras ni divisiones. Como lo expresó Gustavo Capiet, ministro de Turismo de Neuquén: “la cordillera hace muchos años que nos une y no nos separa. El turista no reconoce de fronteras: lo que busca es disfrutar, con un buen servicio y un entorno cuidado”.

Entre Lengas 2025
Créditos: Entre Lengas.

La Escuela de esquí, Agua y Montaña de Choshuenco, liderada por el profesor Ángel Delgado, fue otro de los momentos destacados. Niños y jóvenes tuvieron la oportunidad de acercarse al deporte blanco con un enfoque inclusivo y pedagógico, rompiendo barreras de acceso y mostrando que la montaña también puede ser espacio de formación.

Pero el espíritu de Entre Lengas no se limitó a la práctica deportiva y el intercambio académico. La sustentabilidad fue un eje transversal: la empresa Reciclajes Pudú recolectó más de 50 kilos de residuos durante las jornadas, reafirmando el compromiso del encuentro con el cuidado del medio ambiente y la educación en torno a los impactos del cambio climático. Una acción concreta que reflejó los valores de la ONG organizadora y que se integró naturalmente al relato de la montaña como espacio de responsabilidad compartida.

Entre Lengas 2025
Créditos: Entre Lengas.

Así, Entre Lengas 2025 no solo fue un evento: fue un recordatorio de que la cordillera no nos divide, nos une, y de que el futuro del turismo de montaña dependerá de nuestra capacidad de compartir, educar y cuidar, juntos, ese tesoro que nos sostiene.

Esta actividad fue financiada por el Gobierno Regional junto al Consejo Regional y ejecutada por Sernatur en el marco del programa de Reactivación y Posicionamiento Turístico.

Comenta esta nota
·