Una ruca mapuche en el sur, una uta aymara en el norte, un hare paenga en Rapa Nui o una vivienda palafítica chilota son mucho más que soluciones habitacionales: son expresiones arquitectónicas profundamente ligadas al territorio y la cultura de sus comunidades. Sin embargo, estas formas de habitar —ancestrales, adaptadas, resilientes— han sido sistemáticamente invisibilizadas en la historia oficial de la arquitectura chilena.

* Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile
Rapa Nui – Cousiño. * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile

Ese es el punto de partida del artículo Lo culto y lo oculto. El rol de lo vernáculo en la historia de la arquitectura chilena, publicado recientemente en la Revista AUS (n°35) por Diego Andrés González Carrasco, arquitecto, doctor en arquitectura y director de Investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián.

* Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile
Indígenas aymaras en el Altiplano. Ollague 1890. * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile

A través de una mirada crítica, el autor propone que el relato disciplinar dominante en Chile ha privilegiado las obras firmadas por arquitectos formados en academias o aquellas enraizadas en la tradición occidental, dejando fuera construcciones populares e indígenas que también forman parte del acervo cultural del país.

Lumaco, 1932. Robert Gersmann. * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile
Lumaco, 1982. Foto de Robert Gersmann * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile

“Durante mucho tiempo, lo construido por pueblos originarios o comunidades rurales fue considerado ‘no arquitectura’. Este artículo busca colaborar en la corrección de esa omisión e integrar esas formas de habitar como parte legítima de nuestra tradición arquitectónica”, afirma González.

* Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile
Santiago del Río Grande, 1959. * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile

El texto recorre claves históricas y teóricas que explican esta exclusión, desde el mito fundacional de la cabaña primitiva hasta el rol de figuras como Toesca o Brunet de Baines en la institucionalización del modelo arquitectónico en Chile. El autor identifica ahí una raíz colonial, centralista y excluyente que aún persiste.

“En Chile, la arquitectura parece comenzar cuando llega un arquitecto europeo. Todo lo anterior —lo vernáculo, lo indígena, lo rural— fue borrado o invisibilizado del relato oficial. Es momento de reconocer que nuestra historia arquitectónica es más diversa y antigua de lo que se ha contado”, explica el académico de la Escuela de Arquitectura USS.

Ruca Mapuche. Obder Heffer.
Ruca Mapuche. Obder Heffer. * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile

El artículo, desarrollado en el marco del proyecto FONDECYT Nº11200286, plantea que construcciones como las casas de adobe atacameñas, las viviendas de madera del sur austral o incluso las soluciones informales urbanas deben ser comprendidas como parte del patrimonio arquitectónico chileno, en igualdad de condiciones con los grandes hitos institucionales o religiosos.

“Chile no puede entenderse solo desde sus obras firmadas. Nuestro patrimonio es, en gran parte, anónimo, vernáculo y profundamente significativo. Rescatarlo es una forma de valorar lo propio, lo cotidiano y lo históricamente silenciado”, indica.

Colección Augusto Bruna. Mujeres mapuche 1927. * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile
Colección Augusto Bruna, mujeres mapuche 1927. * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile

“Relevar el valor de lo vernáculo es también formar arquitectos capaces de leer la diversidad de nuestro país y diseñar con pertenencia cultural. Este tipo de investigaciones abre nuevas formas de mirar y proyectar desde lo propio”, afirma Loreto Lyon, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la USS.

* Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile
Pueblo mapuche, 1890. Rodolfo Knittel. * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de @enterrenochile

El 25 y 26 de mayo se celebra el día de Los Patrimonios, y la invitación es promover una mirada más inclusiva y representativa de la arquitectura nacional: aquella que también se construyó —y se sigue construyendo— desde los márgenes.

Fotos: * Archivo Patrimonial Fundación Enterreno en colaboración Carrera Arte y Conservación del Patrimonio USS. (n.d.). Enterreno: Fotos históricas de Chile. Recuperado de [https://www.enterreno.com/]

Comenta esta nota
·