-
A 10 años de la creación de Moscas Florícolas de Chile: Rodrigo Barahona-Segovia y su pasión por los invertebrados del país
12 de septiembre, 2025 -
Helechos de Chile: Un recorrido por especies milenarias y esenciales para la vida
11 de septiembre, 2025 -
“Deciden nuestro futuro a puertas cerradas”: Mujeres indígenas exigen su lugar en la COP30 que se realizará en la Amazonía
11 de septiembre, 2025

Delight Lab ilumina Villarrica evocando la cosmovisión mapuche a horas del Eclipse 2020
Buscando despertar la conciencia ancestral y reconectar con las raíces del territorio en vísperas del Eclipse Solar en la Araucanía, la intervención artística proyectada en la copa de agua de la ciudad de Villarrica, invita a reflexionar sobre el cuidado de nuestro patrimonio natural y resalta la importancia del agua como conector espiritual.
El estudio audiovisual Delight Lab -dirigido por los hermanos Andrea y Octavio Gana- desarrolló una obra lumínica en torno a la cosmovisión mapuche y el agua como génesis de la vida. La proyección fue realizada en la Región de La Araucanía, zona donde el eclipse se pudo ver en su totalidad este lunes 14 de diciembre. Esto fue parte de su primera residencia artístico-científica realizada con Fundación Ecoscience y el proyecto Ruta del Eclipse.
“Para nosotros arte y ciencia sintonizan de muchas formas por eso invitamos a Delight Lab a realizar su residencia con nosotros, buscando estimular el pensamiento crítico y la reflexión sobre el mundo, aspectos centrales de ambas disciplinas. A través de nuestro proyecto La Ruta del Eclipse hemos potenciado esta mirada, expandiendo la educación científica en 18 escuelas del sur de Chile, preparando a los niños y niñas en temas de ciencia y astronomía” destaca Oscar Contreras Villarroel, Director Ejecutivo de Fundación Ecoscience.
Para Delight Lab la experiencia ha sido muy enriquecedora, agrega Gana. Les ha permitido revisar el fenómeno de los eclipses desde distintas aristas y tratar de comprenderlo sintonizando a través de la ciencia occidental y la cosmovisión mapuche.
“La obra está planteada en modo rogativa para que nos traiga resistencia, resguardo y lucidez para los tiempos duros que pronostica”, estipula el director del estudio audiovisual.