-
Análisis del Sistema de Información Ambiental revela malas prácticas de salmoneras que operan en áreas protegidas
22 de octubre, 2025 -
Inauguran el primer centro de rescate y rehabilitación para huemules en el Parque Nacional Cerro Castillo
22 de octubre, 2025 -
Puelo y Futaleufú se transforman en los primeros ríos protegidos de Chile
20 de octubre, 2025

Conserva Puchegüín logra superar el 80% de la meta: “El llamado es a los chilenos a sumarse a esta causa”
Tras la puesta en venta del Fundo Puchegüín en Cochamó en 2022, cinco organizaciones nacionales e internacionales impulsaron una campaña para recaudar 78 millones de dólares con el fin de proteger este territorio que alberga montañas, bosques de alerces milenarios y especies amenazadas como el huemul. Hoy, en su etapa final, la iniciativa hace un llamado a los chilenos para completar el 20% restante de los fondos y concretar la compra del terreno, con el propósito de crear un área protegida mixta que asegure la conservación del ecosistema y preserve los usos históricos y actuales del lugar.

Con el 80% de la meta recaudada, el proyecto Conserva Puchegüín se ha posicionado como una de las iniciativas de conservación más llamativas en Chile, luego de que un grupo compuesto por organizaciones nacionales e internacionales se propusieran reunir un millonario monto para conservar 133 mil hectáreas en la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos.
La idea de iniciar una campaña para lograr comprar el lugar, nace luego de la puesta en venta del Fundo Puchegüín el año 2022. La publicación de esta gran extensión de tierra levantó las alarmas, y a principios del año 2024 Puelo Patagonia lideró y logró conformar una alianza con The Nature Conservancy, Freyja Foundation, Patagonia Inc. y Wyss Foundation, que comenzó a movilizar fondos en Chile y en el mundo para poder comprarlo y protegerlo, trabajo que se realizó en paralelo al levantamiento de información en terreno para determinar los usos y la importancia a nivel local de este lugar que representa un tercio de la comuna.

Se calcula, por ejemplo, que 1400 familias de Cochamó dependen del agua dulce que guarda este lugar en su extensa red hidrográfica, que incluye 507 hectáreas de glaciares, 41 kilómetros de ribera de lagos y lagunas, además de los 372 kilómetros de ribera de ríos, y 150 hectáreas de humedales y turberas.
El Fundo Puchegüín es considerado además uno de los pocos refugios climáticos que quedan en el mundo. Su superficie incluye 58 mil hectáreas de bosque primario y se estima que alberga casi el 11% de los alerces del mundo, especie que es capaz de almacenar más carbono incluso que árboles del Amazonas.

Además sus famosas paredes de granito y prístinos ríos son reconocidos mundialmente como importantes atractivos turísticos que aportan a la economía local de toda una región.
Es por ello que los ojos de la comunidad local, amantes de la naturaleza, conservacionistas y deportistas están puestos en lograr la meta que permitirá proteger este territorio de alto valor ecológico y cultural.
Un territorio nacional protegido por los chilenos
“Esta es una iniciativa que nace en Chile y se impulsa a nivel nacional e internacional. Lo que buscamos es que este lugar sea de todos los chilenos protegido bajo la ley chilena”, señaló Andrés Diez, director ejecutivo de la Puelo Patagonia, ONG que trabaja hace 12 años por la conservación de la comuna de Cochamó y que está liderando la iniciativa Conserva Puchegüín.

La estrategia que han ocupado para recaudar el 80% de los fondos en un año y medio ha sido principalmente a través de donaciones de filántropos, organizaciones en Chile y el extranjero, y también parte de lo recaudado ha sido gracias al aporte distintas personas provenientes de 17 países, siendo Chile uno de países con más cantidad de personas que han donado.
“Si bien la filantropía ambiental es algo que todavía no ha ganado suficiente espacio entre los chilenos, nuestro foco ahora es que ese último 20% de los fondos sea con sentimiento nacional, que nos involucremos todos en proteger lugares como estos. El llamado es a los chilenos a unirnos por esta causa para que entre todos logremos que se mantenga para esta y futuras generaciones”, destacó Diez.
Un modelo único: conservación y desarrollo local
Luego de recaudar el monto total, el predio será adquirido por la Fundación Conserva Puchegüín, organización chilena sin fines de lucro, que fue creada con el objetivo de resguardar a perpetuidad el lugar.
Lo innovador de esta iniciativa de conservación es que dentro de su estrategia propone un modelo híbrido de protección, destinando alrededor de 20.000 hectáreas para el uso y desarrollo, siempre y cuando esto no perjudique los objetivos de conservación, buscando así proteger la naturaleza y al mismo tiempo reconocer los vínculos históricos de la comunidad con este lugar.

“Los vecinos, sobre todo los pobladores que viven en la cordillera, usan el Fundo Puchegüín para llevar a sus animales, sacar leña o abastecerse de agua. Por eso estamos trabajando en conjunto desde el inicio de esta iniciativa, para que esos estilos de vida se mantengan, porque es gracias a ellos y sus modos de vida que estos lugares se han mantenido así de prístinos”, dijo Tatiana Sandoval, encargada de Vinculación Comunitaria de Puelo Patagonia.
Por otro lado, las más de 110.000 hectáreas que existen en las zonas altas del terreno y que permanecen casi sin intervención, estarán bajo una categoría de conservación estricta de Parque, con el fin de proteger los lugares inexplorados que albergan bosques de alerce y son hábitat de especies en serio peligro como el huemul.

Una vez inscrita la tierra, se protegerá legalmente bajo un Derecho Real de Conservación como primer paso y luego se avanzará hacia la aplicación de dos categorías de protección oficial, siempre con miras a cumplir el objetivo final: donar un área protegida íntegra al Estado de Chile.
Juan José Donoso, director de The Nature Conservancy Chile, agregó que “la conservación efectiva de Puchegüín solo es posible cuando se construye en conjunto. Este proceso ha demostrado el valor de colaborar con comunidades locales, organizaciones y actores diversos para planificar la conservación del territorio, reconociendo que proteger la naturaleza implica también cuidar los vínculos humanos que la han sostenido a lo largo del tiempo.”