-
¡Conoce a los ganadores del primer Concurso de Afiches de Ladera Sur!
15 de octubre, 2025 -
UNESCO gestiona aumento de la conectividad en la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio-Fraternidad
14 de octubre, 2025 -
Morir “más verde”: Biocementerios públicos y otras nuevas alternativas
14 de octubre, 2025

Con más de 40 km de senderos, abre a público el Parque Cuenca Andina, el área protegida más grande de la Región del Maule
Parque Cuenca Andina, en Los Queñes (Región del Maule), abre sus 12.400 hectáreas al público bajo un Derecho Real de Conservación junto a Fundación Tierra Austral, asegurando protección perpetua del ecosistema mediterráneo y de la subcuenca del río Teno. Con más de 40 km de senderos, zonas de camping y observación de fauna, funcionará de jueves a domingo. Entradas: $8.000 adultos, $4.000 niños; menores de 5 años gratis.
El Parque Cuenca Andina, ubicado en el sector de Los Queñes, en la precordillera de la Región del Maule, abrirá sus puertas al público. Este lugar de 12.400 hectáreas permitirá a visitantes de todas partes de Chile descubrir su impresionante belleza; un refugio de biodiversidad y paisajes únicos.

Por más de 40 años, los propietarios de este lugar han trabajado por cuenta propia por su
conservación, velando por el cuidado de los bosques y cuerpos de agua, así como también de las especies que lo habitan y de los usos tradicionales y culturales de este espacio en la cordillera maulina. A mediados de 2023, este esfuerzo de conservación encontró un importante aliado que permitió la consolidación de un sueño: proteger este espacio para siempre y transformarlo en un parque con acceso a la comunidad.
Ese aliado es Fundación Tierra Austral, una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de la naturaleza, que, junto a los propietarios del parque, establecieron un acuerdo de Derecho de Derecho Real de Conservación (DRC) que garantiza la protección formal y perpetua de esta área, permitiendo únicamente aquellos usos de la tierra que son compatibles con el cuidado de la naturaleza, tales como la investigación científica, la educación ambiental y el turismo de bajo impacto.

Hoy, tras dos años de trabajo conjunto para generar las condiciones necesarias que permiten el acceso público regulado y sostenible a este lugar, Parque Cuenca Andina celebró la apertura oficial de sus puertas en una actividad que contó con la presencia de más de 80 personas, entre miembros de la familia, autoridades locales y regionales, representantes de la comunidad y las ciencias y el equipo de Fundación Tierra Austral.

“La convicción de que uno cuida lo que quiere, y quiere lo que conoce es lo que nos llevó a tomar esta decisión de transformar este lugar, en el que mi familia y yo tuvimos la suerte de crecer, en un parque con acceso a la comunidad. En un espacio para conectarse con la naturaleza, conocerla y aprender de ella, contando con la infraestructura necesaria para recibir visitantes de manera sostenible, y potenciando el turismo a nivel local y regional”, señaló Manuel Dörr, Director del Parque Cuenca Andina y uno de sus propietarios.
Un refugio climático y de biodiversidad
Además de ser un nuevo espacio para acceder a la naturaleza ubicado en una zona con muy pocas áreas protegidas, ya sean públicas o privadas, este parque tiene un alto valor ambiental. Está compuesto por un paisaje ecológicamente saludable, inserto en el ecosistema mediterráneo de Chile Central, el ecosistema menos protegido del país. Este tipo de ecosistema está presente solo en cinco lugares del mundo y, debido a sus características climáticas favorables para los asentamientos humanos, se posiciona tristemente como uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial.


“Parque Cuenca Andina no solo es el área protegida más grande de la región del Maule, sino que también es una oportunidad excepcional de conservación. Estamos protegiendo para siempre un espacio que está en muy buen estado ecológico, y eso es algo que contrasta con el patrón de fragmentación de nuestro Chile Central. Es un refugio de biodiversidad y una invitación para conocer la naturaleza que nos rodea en Chile Central, una naturaleza que solemos pasar por alto”, señaló Victoria Alonso, Directora Ejecutiva de Fundación Tierra Austral.


Uno de los principales atractivos de Parque Cuenca Andina con sus 12,400 hectáreas, es la diversidad de su paisaje: desde bosques esclerófilos, propio de Chile Central, hasta zonas de transición con vegetación templada, más característica de la zona sur del país, que generan un corredor biológico vital para muchas especies. Entre las que habitan este ecosistema, destacan el zorro culpeo, el gato colocolo, el puma, el pato cortacorrientes y diversas aves como el carpintero negro y el tricahue. Además, la protección de este territorio contribuye al resguardo de la subcuenca del río Teno, asegurando la conservación de un recurso hídrico clave para la región.

En esta línea, la Seremi de Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, que participó de esta actividad, felicitó a la familia Dörr y a Fundación Tierra Austral por su compromiso y trabajo en la creación del parque, destacando la importancia de la colaboración público-privada para avanzar en la conservación de la naturaleza y en la protección de recursos naturales clave para el bienestar humano.
¿Cómo visitar el Parque Cuenca Andina?
Gracias a su apertura, será posible recorrer sus senderos, acampar en sus espacios habilitados y maravillarse con sus paisajes. Cuenca Andina ofrece una experiencia única de contacto con la naturaleza, permitiendo a los visitantes, a través de más de 40 kilómetros de senderos, recorrer extensos bosques, atravesar aguas cristalinas y observar especies emblemáticas de la región en su hábitat natural.
Desde hoy, el área abrirá sus puertas entre 08:30 a 17:30 horas de jueves a domingo. La entrada tendrá un costo de $8.000 para adultos, $4.000 para niños hasta los 14 años y será gratuito para menores de 5 años.

La apertura de Parque Cuenca Andina marca un hito clave para la conservación en Chile Central y suma una nueva alternativa de turismo sostenible para el país. Con su variada oferta de senderos al aire libre, este lugar se perfila como un destino ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza.
«Esperamos que este espacio no solo sea un lugar de esparcimiento, sino también una oportunidad para educar sobre la importancia de la conservación y el impacto positivo que podemos generar al proteger nuestro entorno”, complementó Victoria Alonso.