Más de 300 especies de plantas nativas, exóticas y cultivos eran visitadas y probablemente
polinizadas por el abejorro nativo (Bombus dahlbomii), el más grande del mundo. Este insecto fue históricamente el polinizador más abundante del sur de Chile y su rol sigue siendo esencial en los ecosistemas del centro y sur del país.

El objetivo del concurso es retratar al abejorro nativo sin molestarlo durante el registro. Se
premiará a través de diferentes categorías: fotografías georreferenciadas de la temporada 2025-2026, fotografías artística y etológica, y artes visuales tradicionales (categorías infantil y juvenil-adulta). Las fotografías o escáner se envían al correo electrónico: abejorro@chileecologico.cl

Créditos Rocío Fierro
Créditos Rocío Fierro

Para las fotografías georreferenciadas se recomienda usar la aplicación gratuita “Timestamp
Camera”, por su facilidad de uso en dispositivos móviles y porque incorpora automáticamente coordenadas de ubicación y fecha en los metadatos de la imagen. Podrán emplearse otras aplicaciones que garanticen la inclusión de estos dos parámetros de manera automática.

Concurso abejorro nativo
Concurso abejorro nativo

Es importante destacar que para ambos formatos de fotografía (con y sin georreferecia) no se aceptarán aquellas que retraten ejemplares muertos de abejorro nativo. Quedarán descalificadas las personas que envíen estas fotografías.

El jurado está compuesto por: Cecilia Smith (ecóloga, dra. en Ciencias), Paulina Veloso (artista visual – ambiental) y una representante de la empresa de ilustración científica divulgativa “Garuga”.

Además, se convoca a la comunidad a rescatar y compartir relatos que destaquen los recuerdos sobre el abejorro nativo anteriores al año 1998. Se buscan narraciones que reflejen la huella indeleble que este polinizador dejó en la vida de las personas. Las contribuciones pueden ser recogidas en formato escrito, audiovisual o sonoro y se reciben en el correo electrónico: abejorro@chileecologico.cl. Los mejores relatos serán destacados en las redes sociales de las instituciones patrocinadoras y/o auspiciadoras y en la difusión del concurso.

Más antecedentes del abejorro nativo

Abejorro nativo es el principal polinizador del sur de Sudamérica, pero sus poblaciones han
disminuido drásticamente desde la introducción del abejorro europeo (Bombus terrestris) en 1998 como apoyo innecesario a los cultivos de tomates y arándanos. La introducción de este insecto-plaga se autorizó sin evaluar previamente a las especies locales que son de mayor eficiencia en los cultivos; entre ellas destacan Bombus dahlbomii y Cadeguala occidentalis.

Créditos Rocío Fierro
Créditos Rocío Fierro

Al igual que muchas especies de Chile, abejorro nativo es parte esencial de los ecosistemas de la isla biogeográfica que es nuestro país. Más de siete millones de años de coevolución con las plantas nativas han favorecido —entre otras adaptaciones— al alargamiento de su probóscide (pieza bucal), lo que le permite acceder al néctar de flores tubulares alargadas. Al introducirse en la flor, su cuerpo grande y velludo queda cubierto de polen, lo que lo convierte en un polinizador altamente eficiente.

En contraste, los abejorros introducidos como el europeo poseen probóscides más cortas, por lo que no logran alcanzar el nectario desde el interior de la flor. En su lugar, perforan la corola desde afuera para robar el néctar, sin efectuar la polinización de muchas especies del bosque. Asimismo, probablemente dejen patógenos en el nectario los que posteriormente entran en contacto con los polinizadores nativos, que carecen de defensas ante los patógenos europeos, afectando la fertilidad de sus reinas (según estudios, se detectó que el 70% de los abejorros comerciales analizados que ingresaron al país, a pesar portar certificados sanitarios que los declaraban libres de dichos parásitos, estaban infectados y además contenían otras enfermedades transmisibles). Por otra parte,
los polinizadores exóticos ayudan a proliferar a la flora exótica, en donde abundan plantas
invasoras.

Concurso abejorro nativo

Proteger los bosques templados del cono sur, polinizados por abejorro nativo, así como la alta tasa de endemismo propia de nuestro país —donde esta especie comple un rol clave—, es vital para mantener sanos nuestros ecosistemas y aportar a la biodiversidad del mundo.

Difusión del concurso y charlas científicas

Para garantizar una amplia convocatoria, el concurso cuenta con el compromiso de instituciones académicas, municipales y ciudadanas a través de difusión en sus redes. Entre ellas se encuentran el Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Los Lagos, la Universidad Austral de Chile (sede Puerto Montt). Igualmente apoyan las Ilustres municipalidades de La Unión y Frutillar, el CREA Los Lagos (Comité Regional de Educación Ambiental), Explora Los Lagos, además de organizaciones y emprendimientos como Garuga, Moscardón Revive, Aromafest, Bombus chilensis, Librería Mackay y Melün.

Créditos Sergio Araya
Créditos Sergio Araya

Considerando el desconocimiento sobre abejorro nativo, es esencial mantener una gestión continua para establecer nuevas alianzas con instituciones afines. La difusión de la importancia del abejorro nativo y de este concurso se realizará activamente en las regiones centro y sur de Chile.

La convocatoria está abierta a cualquier persona natural que desee colaborar en la labor de
difusión (a través de charlas, otras actividades o donación de premios) para el presente concurso. Puede contactarse al correo electrónico: contacto@chileecologico.cl

Créditos Sergio Araya
Créditos Sergio Araya

Hasta la fecha, se confirma la participación de las organizadoras para la difusión acerca de abejorro nativo y su concurso en la ciudad de Santiago y sur de Chile. Se detalla a continuación:

Octubre:

Ferias en la provincia de Llanquihue. Expositores: Rocío Epprecht y voluntarios. Muestra de Experiencias Científicas, colegio Lafquen Montessori, Puerto Montt: 3/10. Patatour Ecoeducativo en Llanquihue, CREA Los Lagos: 7/10. 1a Ecoferia Seminario Sostenible de Educación Ambiental Escolar de Los Muermos: 22/10.

Noviembre:

6 de noviembre: presentación charla sobre Bombus dahlbomii y concurso de abejorro nativo en Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. Cecilia Smith y Rocío Epprecht. San Joaquín, RM.
8 de noviembre: charla “Un millón de fotos para Bombus dahlbomii, el gran Polinizador de los Bosques Nativos» (Rocío Epprecht) en festival «Aromafest», Vitacura, RM.

Diciembre:

13 de diciembre: presentación sobre charla abejorro nativo y concurso. Centro de Arte Molino Machmar (CAMM). Dra. Cecilia Smith y Rocío Epprecht. Puerto Varas, Los Lagos.

Comenta esta nota
·