En el marco de la Semana de la Biodiversidad en Expo Osaka 2025, Chile participó en la ceremonia del Bosque de las Civilizaciones, una instalación ancestral que reúne robles subfósiles de más de 6.500 años de antigüedad, cada uno dedicado a una nación participante. 

El Bosque de las Civilizaciones representa una poderosa metáfora de unidad global: los árboles, testigos milenarios del surgimiento de las civilizaciones, conectan a todas las naciones en un sistema orgánico de raíces. Chile, al sumarse a esta instalación, destaca su visión de que la conservación no es solo una tarea del presente, sino un legado para las futuras generaciones.

“Estamos felices de haber sido invitados a ser parte de esta iniciativa, en especial en esta semana de la Biodiversidad en el pabellón de Chile, donde hemos tenido muchas actividades relacionadas a este tema, y dejar este mensaje en el Bosque de las Civilizaciones es muy simbólico, ya que como Chile invitamos al mundo a ver en la biodiversidad no solo un patrimonio que proteger, sino una oportunidad de construir un futuro más resiliente, próspero y equitativo”, señaló Paulina Nazal, comisionada general de Chile para la Expo Osaka 2025. 

La ceremonia, realizada el miércoles 24 de septiembre, fue parte de una intensa agenda que incluyó presentaciones de fundaciones chilenas, un showroom interactivo en el pabellón nacional y la conferencia internacional “Patagonia and Chile’s Unique Ecosystems”, con participación de expertos de Chile y Japón.

Créditos: Comunicaciones ProChile
Créditos: Comunicaciones ProChile

La semana de la Biodiversidad de Chile en la Expo Osaka 2025 tiene una delegación compuesta por representantes de seis organizaciones líderes en conservación: Fundación Parque Tantauco, Fundación Rewilding Chile, Fundación Parque La Tapera, Parque Pirinel de Fundación Luksic, Fundación Alerce 3000 y el Centro Internacional Cabo de Hornos. 

Mensaje de Chile en el Bosque de las Civilizaciones

“From Chile, a nation shaped by the meeting of ocean and mountain, desert and ice, we join this Forest of Civilizations with deep respect. These ancient trees remind us that civilizations endure when human progress is guided by balance with nature.

Chile has assumed this responsibility as our national vision. We are committed to protecting 30% of our ecosystems by 2030 through our new Biodiversity Service and collaboration with communities, civil society, and private organizations. Together, we are creating rewilding corridors in Patagonia and marine sanctuaries that now cover nearly half our ocean territory.

Conservation becomes transformative when it unites an entire country—when public vision meets private action for the common good. This approach draws on both modern science and traditional knowledge. Our ancestors understood that we are not separate from nature—we are part of it.

Créditos: Comunicaciones ProChile
Créditos: Comunicaciones ProChile

Traducción

“Desde Chile, una nación moldeada por el encuentro del océano y la montaña, el desierto y el hielo, nos unimos a este Bosque de las Civilizaciones con profundo respeto. Estos árboles milenarios nos recuerdan que las civilizaciones perduran cuando el progreso humano se guía por el equilibrio con la naturaleza.

Chile ha asumido esta responsabilidad como parte de su visión nacional. Estamos comprometidos a proteger el 30% de nuestros ecosistemas al año 2030, a través de nuestro nuevo Servicio de Biodiversidad y la colaboración con comunidades, sociedad civil y organizaciones privadas. Juntos, estamos creando corredores de rewilding en la Patagonia y santuarios marinos que hoy cubren casi la mitad de nuestro territorio oceánico.

La conservación se vuelve transformadora cuando une a todo un país —cuando la visión pública se encuentra con la acción privada para el bien común. Este enfoque se nutre tanto de la ciencia moderna como del conocimiento ancestral. Nuestros antepasados entendieron que no estamos separados de la naturaleza: somos parte de ella.”

Comenta esta nota
·