-
Publireportaje
SíMiPlaneta promueve conciencia ecológica con la creación de bombas de semillas nativas
1 de abril, 2025 -
El cambio climático no hará desaparecer a tu comida favorita, pero puede que ya no puedas pagarla
1 de abril, 2025 -
El relato de una hazaña épica y un ejercicio de memoria: Lanzan libro sobre la mayor aventura del piloto Luis Pardo, chileno que rescató a la tripulación de Shackleton en la Antártica
30 de marzo, 2025

Asociación Indígena de Pescadores de Huiro da importante paso para la creación de un Refugio Marino
Con el apoyo de The Nature Conservancy (TNC) Chile y Fundación Capital Azul se firmó un convenio de colaboración para establecer una zona no extractiva de 15 hectáreas al interior del Área de Manejo administrada por esta organización de la pesca artesanal.
Bajo un cielo de intenso color celeste acompañado por un frío viento silbante, un grupo de niños jugaba por el campo inundando el ambiente con risas contagiosas mientras algunas mujeres se movían incansablemente de un lado a otro preparando los últimos detalles de la ceremonia.
Y es que era un día especial para la comunidad: después de más de un año de trabajo se iba a firmar un convenio de colaboración para la creación del Refugio Marino de Guadei.

Ubicado al interior del Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos llamada Guadei, que es administrada por la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, el Refugio Marino destinará 15 hectáreas de la zona extractiva a la conservación en el marco de una iniciativa impulsada y financiada por TNC Chile con el acompañamiento y experiencia de Capital Azul, además del apoyo de BHP Foundation.
Poco a poco, invitados e invitadas comenzaron a llegar hasta la localidad de Huiro, en las cercanías del bosque siempreverde de la Reserva Costera Valdiviana. A eso del mediodía, don Juvenal Antillanca, presidente de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, tomó la palabra, y el viento pareció guardar silencio y respeto por unos instantes en este rincón de la comuna de Corral, en la zona costera de la región de Los Ríos.

En un discurso marcado por un profundo vínculo con el territorio y sus raíces ancestrales, se refirió al anhelo, que por largos años han tenido, de conservar esta área como una solución a la baja productiva que ha presentado el Área de Manejo por la disminución de las poblaciones de algunas especies y las oportunidades que pueden surgir desde el turismo, un trabajo colaborativo que asoma como clave pensando en la sostenibilidad a largo plazo.
Es por ello que la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro puso énfasis en invitar a la ceremonia a diversas autoridades como una forma de comprometer su apoyo y generar alianzas, entre las cuales asistieron Claudio González Navarro, alcalde de la comuna de Corral; Rafael Hernández Vidal, director regional de Sernapesca; Nicolás Valdivia Cisternas, director zonal de la Subsecretaría de Pesca para las regiones de La Araucanía y de Los Ríos; Jorge Sánchez Slater, Seremi de Agricultura de la región de Los Ríos; Carlos Torres Silva, coordinador regional de INDESPA; el Teniente Primero Claudio Villalobos Briceño, Capitán de Puerto de Corral; y Cristián Maldonado, suboficial de la Tenencia de Corral. Guiados por la sabiduría de don Juvenal, todos ellos pasaron adelante y tomaron la palabra para sellar, desde sus propias veredas, su compromiso con el Refugio Marino de Guadei.

“Hoy queremos hacer esto, y dejar abierta la invitación a todas las organizaciones de la pesca para que hagan lo mismo. Tenemos claro que alguien tiene que comenzar para que sigan los otros”, comentó don Juvenal. A poca distancia, el mar parecía rugir con el incesante romper de las olas.
“Hay especies que se están agotando y a raíz de eso es que llevamos años tratando de proteger de cierta forma nuestro territorio, y al empezar a conocer los Refugios Marinos, nos pareció una buena alternativa de protección”, complementó Horacio Antillanca, secretario de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro.

En tanto, el alcalde de Corral, Claudio González Navarro, sostuvo que “el hecho de que esta iniciativa salga de la comunidad es algo a lo que quiero darle realce y relevancia”. “Creo que vamos a hacer algo muy potente en la comuna de Corral y en la costa de la región de Los Ríos”, sentenció la primera autoridad comunal.
El inicio de una nueva fase
Tras el discurso de don Juvenal Antillanca algunos de los asistentes realizaron un acto simbólico de firmar el mapa del nuevo Refugio Marino de Guadei, el primero fuera de la región de Valparaíso, que es el territorio donde Fundación Capital Azul viene trabajando desde 2016 en este modelo de conservación marina basado en ciencia y liderado por comunidades locales.

Luego siguió una corta caminata entre murtas hasta un mirador con vista privilegiada al Refugio Marino, acompañados por la brisa marina y un alegre grupo de cormoranes lile. La jornada fue coronada con una degustación de sabores locales.
Natalio Godoy Salinas, líder del programa marino de TNC Chile, señaló que “lo destacable es cómo estas herramientas de conservación marina surgen desde las propias comunidades, lo que le da una robustez que le permite mantenerse en el mediano y largo plazo”, agregando que “conceptualmente, el Refugio Marino tendría la ventaja de ser una zona de producción de semillas o recursos de interés económico para las comunidades. Por lo tanto, de alguna manera estas herramientas van en pos de mejorar la productividad de los sistemas de los cuales dependen las comunidades”.

El hito de la firma del convenio de colaboración marcó el cierre de la fase de co-creación del Refugio Marino de Guadei, que ahora comenzará una fase de habilitación que contempla una serie de actividades y nuevos hitos, entre ellos la elaboración e implementación de un plan de vigilancia costera y la ejecución de monitoreos de biodiversidad. De esta manera, se espera que durante los primeros meses del año 2026 el Refugio Marino de Guadei pueda ser inaugurado de manera oficial ante la comunidad local, iniciando así la fase de socialización de esta área marina con fines de conservación.
“Para nosotros es un privilegio estar acá, y a lo que apuntamos con el Refugio Marino es que se puedan desarrollar economías locales en base a esta área de conservación. Además de restaurar ecosistemas, creemos que es súper importante entregar nuevas oportunidades de negocio en torno a la pesca artesanal y abordar brechas de género también. Y esperamos que esto permita que los recursos marinos se mantengan y conserven para las futuras generaciones”, cerró Rodrigo Sánchez Grez, director ejecutivo de Fundación Capital Azul.