-
Puelo y Futaleufú se transforman en los primeros ríos protegidos de Chile
20 de octubre, 2025 -
Conociendo al gato andino, el sagrado y amenazado “fantasma de Los Andes”
19 de octubre, 2025 -
Escuchar profundamente: El vínculo entre una machi y tejedora mapuche y una científica filipina-chilena en la protección de la biodiversidad al sur de Chile
16 de octubre, 2025

Análisis del Sistema de Información Ambiental revela malas prácticas de salmoneras que operan en áreas protegidas
Un análisis del Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIFA) revela que más del 90 % de las salmoneras que operan en parques y reservas nacionales de Aysén y Magallanes han sido objeto de procesos sancionatorios por incumplimientos ambientales. Más de un 60% de las empresas han sido sujeto de procedimientos sancionatorios, entre las con más casos destacan Australis Mar, Agrosuper, Cermaq y Blumar, evidenciando la persistencia de malas prácticas en áreas que deberían estar protegidas.
La mayoría de las salmoneras que operan en parques y reservas nacionales de las regiones de Aysén y Magallanes son, o han sido, sujeto de procesos sancionatorios instruidos por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Así lo revela un análisis del Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIFA), plataforma que da cuenta de los incumplimientos a la normativa ambiental de titulares de proyectos de inversión de todo el país.
En las regiones australes se consignaban, al 12 de octubre de este año, un total de 138 investigaciones a centros de engorda de salmones, de los cuales 58 están en curso, 55 se encuentran ejecutando un programa de cumplimiento (es decir, se confirmó que cometieron irregularidades, pero que con esta acción evitan ser sujeto de sanciones), 23 terminaron satisfactoriamente su programa de cumplimiento y dos concluyeron en sanción. Ninguno terminó en absolución.

En este total, 128 procedimientos sancionatorios (más de un 93 % del total) corresponden a 22 empresas que operan directamente en áreas protegidas. Estas compañías representan cerca de un 65 % de todas las emplazadas en estas zonas bajo protección oficial (el total son 34) y concentran más de un 92 % de las 408 concesiones entregadas en esas porciones de mar.
Si se amplía este número a las empresas que pertenecen al mismo grupo económico y que también operan en parques y reservas, el total aumenta a 28 salmoneras (más del 80 %) que controlan por sobre el 98 % de las concesiones en áreas protegidas
Este resultado da cuenta de las malas prácticas de los titulares de proyectos que actualmente ocupan y producen al interior de porciones de mar de parques y reservas que debieran ser protegidos.
Las cifras
La empresa con mayor número de procedimientos sancionatorios es Australis Mar (sumando sus coligadas Acuícola Cordillera y Salmones Islas del Sur), con un total de 41. La salmonera opera actualmente en el Parque Nacional Isla Magdalena, y las reservas nacionales Las Guaitecas y Kawésqar. En estas mismas áreas protegidas tiene concesiones Agrosuper, y con distintas filiales (las diversas variantes de Aqua Chile y Los Fiordos) presenta 24 casos.

Cermaq, que con sus filiales se emplaza en las reservas nacionales Las Guaitecas y Kawésqar, registra 16 procedimientos sancionatorios. En las mismas áreas protegidas están Blumar (14) y Multi X (8). Cultivos Yadrán (7), Invermar (3), Mowi (3) y Camanchaca (3, incluida su coligada Fiordo Azul) están presentes en la reserva nacional Las Guaitecas.
Nova Austral, con operaciones exclusivamente en el Parque Nacional Alberto de Agostini, tiene nueve procedimientos sancionatorios. Y Cooke Aquaculture, en el Parque Nacional Laguna San Rafael, uno (pero relacionado con tres centros).
Para el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), Erwin Sandoval Gallardo, esto “deja en evidencia, una vez más, que más allá del conveniente discurso de la industria, seguimos enfrentando importantes desafíos en materia de cumplimiento normativo y ambiental en la producción acuícola que se desarrolla en la Patagonia chilena”.
En su visión, “que exista más de un centenar de procedimientos sancionatorios dirigidos en contra de estas empresas no puede sernos indiferente, más aún cuando éstas tienen operaciones al interior de parques y reservas nacionales”. Esto porque “sus malas prácticas, constatadas por la Superintendencia del Medio Ambiente y por la institucionalidad ambiental de nuestro país, no nos cabe duda que no distingue entre centros de cultivo que están dentro o fuera de áreas silvestres protegidas, cuando en definitiva la legislación y las exigencias ambientales tampoco están haciendo esa distinción”.
CODESA integra la campaña ¡Salvemos la Patagonia! que impulsa la Alianza por la Defensa de las Áreas Protegidas, conglomerado compuesto por más de 50 organizaciones regionales, nacionales y del extranjero, cuyo propósito es retirar las concesiones de salmonicultura de parques nacionales y reservas nacionales del sur austral de Chile, por el impacto de esta industria en la biodiversidad del mar austral.