-
Investigadores brasileños identifican cuatro nuevas especies de hongos en los ecosistemas extremos de la Antártica
31 de julio, 2025 -
Los misterios de Qhapaq Ñan: La red de caminos que unió el Imperio inca y aún conecta los Andes
31 de julio, 2025 -
¡Se abren las postulaciones para talleres y músicos en el Festival Ladera Sur 2025!
30 de julio, 2025

¡Alucinante! Argentina rompe récords con inédita transmisión submarina en vivo a más de 3 mil metros bajo el mar
Una expedición científica que explora el fondo marino del Atlántico sur sorprendió al registrar, por primera vez, una gran variedad de especies en un ecosistema casi inexplorado. Transmitida en vivo desde el cañón submarino de Mar del Plata, la misión captó la atención de miles de personas en todo el mundo. Entre los hallazgos, una estrella de mar de apariencia peculiar se volvió viral en redes sociales, mientras que los científicos avanzan en el estudio de corales, peces de profundidad y otros organismos adaptados a la oscuridad absoluta.
Una estrella de mar roja, redondeada y de apariencia peculiar, bautizada por redes sociales como la “estrella culona”, se convirtió en la inesperada protagonista de una expedición científica realizada en Argentina que rompió récords de audiencia. La escena, transmitida en vivo desde casi 4.000 metros de profundidad en el Atlántico sur, capturó la atención de más de 18 mil personas. Pero no fue lo único que se observó, durante la transmisión también se registraron corales de aguas profundas, peces translúcidos y crustáceos adaptados a la oscuridad total del fondo marino.
El hallazgo se dio en el marco de la campaña “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, una exploración liderada por científicos del CONICET, en colaboración con el Schmidt Ocean Institute. La expedición, que se transmite en tiempo real por YouTube, marca un antes y un después en la ciencia marina de Argentina por su alcance, tecnología y repercusión pública.

La transmisión en vivo desde las profundidades del cañón submarino Mar del Plata, a unos 300 kilómetros de la costa bonaerense, no solo permitió a la ciudadanía presenciar una investigación en tiempo real, sino también descubrir un ecosistema tan desconocido como diverso. Entre los hallazgos, además de la ya famosa estrella de mar del género Labidiaster u Odontaster, se documentaron peces de profundidad, corales de aguas frías, moluscos, ascidias, esponjas gigantes, crustáceos, anémonas y organismos transparentes nunca antes registrados en la región.

La campaña utiliza el robot submarino ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que puede descender hasta los 3.900 metros y capturar imágenes en ultra alta definición. Es la primera vez que esta tecnología se emplea en aguas argentinas del Atlántico sudoccidental.

Durante una de las inmersiones, la cámara del ROV captó a una estrella de mar con un cuerpo central prominente y brazos cortos, lo que rápidamente desató una ola de humor en redes sociales. Usuarios de X la apodaron con cariño como “estrella culona”, y la compararon con Patricio Estrella, el personaje de la serie Bob Esponja.
“Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar”, señaló Lauretta en entrevista con Perfil.
Ciencia colaborativa y con impacto
La expedición busca comprender el funcionamiento de ecosistemas marinos profundos en una zona clave del Atlántico sur, ubicada entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría). Participan más de 30 científicos de distintas instituciones nacionales, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), y universidades nacionales como las de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

Entre los objetivos de la campaña están el estudio de la biodiversidad bentónica, el análisis de ADN ambiental, procesos de reproducción de especies profundas y la detección de contaminación por basura marina y microplásticos.

Todos los datos recolectados serán publicados en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank. También se desarrollarán modelos 3D de especies emblemáticas, materiales educativos para escuelas y museos, y contenido de divulgación para acercar la ciencia marina a toda la comunidad.
Fue la primera vez que se mostraba en tiempo real lo que ocurre a casi 4.000 metros bajo el mar. La transmisión comenzó el 23 de julio y se extenderá hasta el 10 de agosto, y se puede seguir viendo en el canal oficial del Schmidt Ocean Institute en YouTube, donde continúan las inmersiones en directo.