Las semillas no tienen nombre o nacionalidad, sino que son el patrimonio que nos han dejado las comunidades indígenas, campesinos y agricultores, que durante miles de años han domesticado las semillas, desde el inicio de las prácticas agrícolas, y han logrado asegurar su supervivencia y preservar la biodiversidad.

Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL)
Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Cristóbal Saavedra | Campus Villarrica UC

Las semillas no solo son la base de la seguridad y la soberanía alimentaria, sino que también son parte de nuestra historia y memoria. Pese a lo anterior, en la actualidad el libre acceso a las semillas cada día tiene más obstáculos como la privatización de las semillas transgénicas, la modificación genética y el mercado transnacional. Es por ello que el rescate del intercambio de semillas, una práctica ancestral de miles de años, cada vez toma más relevancia.

El intercambio de semillas es una práctica muy antigua que se realiza en el territorio nacional desde mucho antes de la colonia. El pueblo Mapuche, que aún habita en el sur de Argentina y Chile, tiene un rito propio conocido como Trafkintu, el cual acontecía a una ceremonia ancestral realizada para el intercambio de bienes y saberes, y que hasta el día de hoy se realiza para intercambiar semillas.

Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL)
Encuentro en la Huerta en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Cristóbal Saavedra | Campus Villarrica UC

Gracias a esta instancia de reunión entre comunidades, que permitía un intercambio tanto económico como social y cultural, se consolidaban las relaciones entre los pueblos, lo que fue enriqueciendo a las personas a través de mercancías y el intercambio de saberes.

Actualmente, este tipo de ceremonia está todavía en uso para el intercambio de semillas y plantas, no obstante, es una práctica revitalizada que ya no es prerrogativa exclusiva de los pueblos indígenas, sino que involucra a todos los agricultores, campesinos e individuos que quieran participar de estas instancias en las que el conocimiento adquiere nueva importancia para cada semilla: el lugar de origen, si fueron expuestas a productos químicos, etc.

Vale decir que las semillas para el intercambio vienen directo de cultivos orgánicos o pequeños huerteros, por lo que son “limpias”, es decir, libres de químicos, modificación genética y derechos de propiedad intelectual. Con ello, se logra preservar especies que de otra forma se perderían de forma irreversible.

Claudia Ríos, Coordinadora General del MIRAS Araucanía, indica al Centro UC de Desarrollo Local: “Detrás de las semillas y las plantas siempre hay experiencias asociadas. Cuando nos encontramos, además de intercambiar las semillas, compartimos todo lo que hemos experimentado en torno a estas semillas: en qué épocas hay que plantar las semillas, cuál es la manera en que yo preparo ese alimento, si es que se trata de una hortaliza, cuáles son los cuidados que le doy”.

Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL)
Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Cristóbal Saavedra | Campus Villarrica UC

Esta práctica ancestral cobra aún más relevancia si tenemos en cuenta que, según las estimaciones de la  FAO, entre 1900 y 2000 se perdió – por lo menos – el 75 por ciento de la diversidad de cultivos. La agronomía industrial en todo el mundo prefiere moverse con cultivos genéticamente modificados, que dan un alto rendimiento, lo que ha producido el abandono de muchas variedades locales de cultivo.

«Me he apoyado de su experiencia en la cuenca del Lago Mallolafquén para graficar la red que se conforma a partir sus relaciones. Esta red moviliza la agrobiodiversidad y el conocimiento que sostiene a la práctica de la agricultura en este territorio”, señala la investigadora Guadalupe Barrera, al Centro UC de Desarrollo Local.

Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL)
Encuentro en la Huerta en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Cristóbal Saavedra | Campus Villarrica UC

Cabe destacar, igualmente, el papel que juegan las grandes empresas trasnacionales en este conflicto, ya que como se menciona en un estudio realizado por City University of New York (CUNY), solo tres empresas controlan más de la mitad del mercado mundial de semillas: Monsanto, DuPont Pioneer y Syngenta.

Por esta razón, y con el objetivo de rescatar esta práctica ancestral, preservar las semillas, aportar en la cohesión social de actores de la zona lacustre, y generar un intercambio de conocimientos y saberes; es que el Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL), el MIRAS Araucanía y la Fundación Ibañez Atkinson, se encuentran organizando en conjunto distintas instancias de intercambio de semillas.

Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL)
Encuentro en la Huerta en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Cristóbal Saavedra | Campus Villarrica UC

La última de ellas se realizó el pasado 24 de mayo en el auditorio del Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. En la actividad, los y las participantes tuvieron la oportunidad de compartir semillas, artesanías y almácigos, pero también conocimientos y saberes en torno a estos productos, sus cuidados y sus características.

La invitación fue abierta a personas de todas las edades que tuvieran semillas y plantas de producción propia o de especies nativas que hubieran colectado de manera sustentable, pero siempre orgánicos. No debía haber semillas con agroquímicos, y además, había que llevar las semillas en sobres de papel y no en bolsas plásticas para evitar generar contaminación.

Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL)
Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Cristóbal Saavedra | Campus Villarrica UC

La actividad contó con la participación de variadas agrupaciones de huerteras y huerteros de la zona lacustre y se convirtió en un importantísimo espacio donde no solo se intercambiaron semillas, sino que también se intercambiaron experiencias y conocimientos respecto al cuidado de la biodiversidad alimentaria.

Asi mismo, cabe destacar que en este mismo lugar, en el mes de abril, se realizó un Encuentro en la Huerta, actividad que reunió a participantes de Curarrehue, Pucón, Villarrica y de toda la zona lacustre, en torno a la agroecología y el cuidado de la tierra, en una instancia que buscó retribuir el aporte de las huerteras y huerteros en el desarrollo de este campo a través de la práctica de las huertas familiares.

Una de las organizadoras del Encuentro, la socióloga Josefina Cortés, indica al Centro UC de Desarrollo Local: «La práctica de las huertas familiares realiza un aporte fundamental en el desarrollo de investigaciones relacionadas al cuidado de las semillas y la agrobiodiversidad. En el Encuentro participaron huerteras y huerteros que nos han abierto sus puertas desde hace cinco temporadas para recorrer sus huertas, conocimientos y memorias”.

Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL)
Jornada de intercambio de semillas en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q. del Campus Villarica de la Universidad Católica. Créditos: Cristóbal Saavedra | Campus Villarrica UC

Si quieres ser partícipe de los próximos encuentros, solo debes chequear las redes sociales del Cedel UC (en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube como @cedeluc), para estar atento a las nuevas fechas que se anunciaran próximamente.  

1 Comentario

1 Comentario

  1. Miguel

    Bueno lis link directos son lo mas importante pues nadie ahora tiene tiempo
    Mucho bla bla
    El link directo hace lindo y eficas el intercambio de todo

Responder...