-
Mortalidad relacionada con el calor aumentó 103% en América Latina y el Caribe
30 de octubre, 2025 -
Once artistas se reúnen en nueva exposición inspirada en los paisajes de Chile central
29 de octubre, 2025 -
El mundo de las violas chilenas, pequeñas flores que tras 30 años protagonizan una guía de campo en el país
29 de octubre, 2025
10 razones por las cuales no te puedes perder a Sylvia Earle en el Festival Ladera Sur 2025
La “dama de las profundidades” llega a Chile: La oceanógrafa norteamericana y exploradora de National Geographic, Sylvia Earle, se presentará en la cuarta edición del Festival Ladera Sur el próximo sábado 29 de noviembre en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, con una charla inédita sobre la urgente necesidad de proteger los océanos.
A los 12 años, Sylvia Earle ya mostraba una curiosidad insaciable por el mundo oceánico. Llenaba cuadernos enteros con anotaciones sobre peces, renacuajos y otras criaturas que encontraba en los estanques de su casa y, cuando estaba cerca del mar, pasaba horas y horas cerca de él.
Hoy, la Dra. Sylvia Earle, conocida como “Her Deepness” (o La dama de las profundidades en español) es una de las oceanógrafas y biólogas marinas más trascendentes e influyentes del mundo.
Por ello y en la antesala de su participación en el Festival Ladera Sur, te compartimos 10 hitos de su extraordinaria trayectoria:
- Catalogó más de 20.000 especies de algas para su tesis doctoral
La Dra. Earle es ficóloga por profesión. Se graduó en Ciencias por la Universidad Estatal de Florida y continuó su formación académica en la Universidad de Duke, donde obtuvo una Maestría y un Doctorado en Ficología, la rama de la biología dedicada al estudio de las algas.

Es tan apasionada por este tema que, para su tesis doctoral Phaeophyta of the Eastern Gulf of Mexico en 1969, recolectó y clasificó más de 20.000 ejemplares de algas pardas en el Golfo de México. Una vez publicada, se consolidó como una referencia fundamental en el campo de la botánica marina al ser uno de los estudios más exhaustivos de su época dentro de ese grupo taxonómico
- Ha recorrido los cinco océanos del mundo
A lo largo de su vida, la Dra. Sylvia Earle ha explorado los cinco océanos del planeta: el Pacífico, el Atlántico, el Índico, el Ártico, ¡e incluso el remoto y gélido Antártico!
Desde las Islas Galápagos hasta los arrecifes del Caribe, su trayectoria científica, que se extiende por más de seis décadas, la ha llevado a recorrer mares y explorar las profundidades de todos los océanos del mundo.

- Es parte de la National Geographic Society y ha publicado un libro con ellos
En 1998, fue nombrada Exploradora residente de National Geographic, en reconocimiento a su iniciativa y estrecha colaboración con la National Geographic Society, hasta el punto de trabajar conjuntamente en la publicación de su libro Ocean: A Global Odyssey.
Concebido en plena pandemia de COVID-19 y publicado en 2021, este libro se adentra en los grandes desafíos que amenazan al océano (desde el avance del cambio climático hasta la persistente huella de la contaminación) y revela, con prosa clara y profundamente humana, las múltiples maneras en que cada uno de nosotros puede participar en su resguardo y contribuir a su protección.

- Lideró la primera misión acuanauta femenina de la historia
Así como a los exploradores del espacio se les llama astronautas, a quienes se aventuran en las profundidades del océano se les conoce como acuanautas. Eso es exactamente lo que es Sylvia Earle.
En 1970, comandó un equipo de seis mujeres científicas (entre ellas: Alina Szmant, Margaret Ann “Peggy”, Renate True y Ann Hartline) que vivieron durante dos semanas en las profundidades de la Bahía de Lameshur, en las Islas Vírgenes de Estados Unidos, como parte del proyecto Tektite II, un programa de investigación y exploración marina patrocinado por Scripps Institution y otro par de organizaciones americanas.

Durante su misión, estas acuanáutas pasaron entre 10 y 12 horas al día buceando, observando, fotografiando y registrando meticulosamente la vida marina con el objetivo de demostrar que el buceo de saturación desde un laboratorio submarino podía realizarse de forma eficiente y segura.
A su regreso, fueron homenajeadas en la Casa Blanca y recibidas con un desfile en la ciudad de Chicago.
FOTOS: http://atlasobscura.com/articles/women-aquanauts-tektite-ii

- Rompió un récord por buceo en solitario
En 1979, equipada con un traje de buceo atmosférico «JIM», la Dra. Sylvia Earle desafió los límites y superó todas las expectativas que se tenían sobre el buceo. Durante dos horas y media, permaneció sola, sumergida, explorando el lecho marino frente a las costas de Oahu, Hawái, alcanzando una profundidad de unos 387 metros en mar abierto.
Esta proeza no sólo le valió un récord femenino de inmersión a gran profundidad sin ataduras, sino que también la consagró como la primera persona en caminar sobre el fondo oceánico a tal profundidad sin la protección de un vehículo submarino.


- Fue la primera mujer en ocupar el cargo de jefa científica de la NOAA
En 1990, se convirtió en la primera mujer en liderar el área científica de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), encargada de proteger las aguas de Estados Unidos. Este logro la llevó a ser reconocida oficialmente por el Guinness World Records.

- Inventó el concepto de “Hope Spots” para proteger zonas oceánicas
En 2009, tras ser honrada con el prestigioso premio TED, la Dra. Sylvia Earle decidió que su legado debía ir más allá de las palabras y los logros científicos. Con eso en mente, fundó Mission Blue, una iniciativa global sin fines de lucro dedicada a la conservación y protección de los ecosistemas marinos, cuyo objetivo principal es proteger al menos el 30 % de los océanos para el año 2030.
Para lograrlo, la iniciativa identifica y protege diversos Hope Spots o “lugares de esperanza” (por su traducción al español), las cuales son zonas marinas catalogadas como fundamentales para la salud de los océanos y cuya protección resulta prioritaria. Actualmente, se reconocen alrededor de 167 Hope Spots en todo el mundo, destacando entre ellos el Archipiélago de Humboldt.
Si te animas a explorar más, puedes descubrir la inmensidad y diversidad de estos hope spots en https://missionblue.org/hope-spots/ o a través del documental producido por Netflix en 2024, Mission Blue.
- ¡También tiene una empresa de ingeniería submarina!
En la década de 1980, junto a Graham Hawkes, la Dra. Sylvia Earle fundó Deep Ocean Engineering, una empresa dedicada al diseño de vehículos submarinos destinados a la investigación científica. Fruto de esta colaboración nació el sumergible Deep Rover, con el que lograron descender a más de mil metros de profundidad.
Hoy en día, Deep Ocean Engineering continúa operando bajo la dirección de Elizabeth, hija de Earle, consolidando así al océano como un legado vivo y familiar.

- Tiene más de 7.000 horas bajo el agua… y contando
Los números de la Dra. Earle no mienten. Hasta la fecha, ha liderado más de un centenar de expediciones marinas, es autora de más de 200 publicaciones científicas y 13 libros, y ha sido distinguida con 27 títulos honoríficos y más de 100 reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio Princesa de Asturias y el título de “Héroe del Planeta”, otorgado por la revista Time.

- Es una de las conferencistas más influyentes en temas relacionados con los océanos y el medio ambiente
Actualmente, la Dra. Sylvia Earle recorre el mundo como educadora y divulgadora, compartiendo los peligros que amenazan a los mares y la urgente necesidad de protegerlos.
Con un enfoque educativo, inspirador y de lenguaje accesible, ha impartido conferencias en más de 80 países y, a lo largo de más de cinco décadas, ha ofrecido miles de charlas en universidades, foros científicos y escenarios internacionales de gran prestigio, como TED, el Foro Económico Mundial, la COP (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima), la Cumbre de la Tierra, y próximamente, el Festival Ladera Sur.

Por ello, la invitación a esta visita en Chile, al Festival Ladera Sur, no solo busca dar a conocer su trayectoria, sino también invitarnos a reflexionar sobre nuestra relación con los océanos, que por algo convierten a nuestro planeta, en el gran planeta azul.
Equipo LS