-
¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre? Conoce más de la millonaria iniciativa internacional de conservación impulsada por Brasil
8 de mayo, 2025 -
Crecimiento en hongos, corales y algas: La importancia del sonido en la naturaleza y su potencial para la restauración de ecosistemas
8 de mayo, 2025 -
Turismo Regenerativo: Pucón se posiciona en el centro de una nueva visión para el desarrollo turístico
7 de mayo, 2025

Se descubre una nueva especie de frailejón en Colombia, ya van 92 especies y contando…
El nuevo hallazgo, producido al occidente de Colombia, se trata de una especie de fraijelon que se encuentra exclusivamente en la parte más alta y húmeda del páramo de Saboyá -o Telecom- en el departamento de Boyacá, que fue nombrada por los investigadores como Espeletia saboyana. Los frailejones son las especies más emblemáticas de los páramos colombianos, y con esta nueva especie descubierta, el país hoy cuenta con 92 especies identificadas de este género. De acuerdo con los investigadores, este hallazgo deja en evidencia la necesidad de continuar con los esfuerzos de investigación en los páramos de Colombia, caracterizados por la presencia de muchas especies endemicas conocidas, y otras por conocer. Asi mismo, advierten que se requiere implementar medidas urgentes para la conservación de esta especie debido al nivel de degradación e impacto que presenta su habitat. En este artículo de nuestros colaboradores del Instituto Humboldt Colombia te dejamos más detalles.
Las espeletias o frailejones son y seguirán siendo una especie por descubrir. Así queda confirmado una vez más gracias al hallazgo de una nueva especie llamada Espeletia saboyana MT Becerra & Mavarez, la cual se distribuye exclusivamente en la parte más alta y húmeda del páramo de Saboyá -o Telecom- en el departamento de Boyacá.

La población de esta nueva especie se encontró en cerca de 50 parches que ocupan un área inferior a 60 ha. Esta zona del páramo, caracterizada por la presencia de humedales de altura, ha sido transformada por el desarrollo de actividades de pastoreo, la desecación y drenaje, la expansión altitudinal de bosques secundarios y la colonización de especies invasoras como el retamo espinoso (Ulex europaeus) y la acacia (Acacia decumbens).

De acuerdo con María Teresa Becerra, investigadora del Instituto Humboldt y autora de esta investigación junto con Jesús Mavárez, investigador del Laboratorio de Ecología Alpina del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, “el hallazgo de esta especie demuestra la importancia de continuar los esfuerzos de investigación en los páramos de Colombia, caracterizados por la presencia de muchas especies endémicas conocidas y por conocer, y que demandan acciones urgentes de conservación dados los efectos de la degradación de estos ecosistemas.”

La Espeletia saboyana se distingue por ser una roseta alta, con troncos que en ocasiones superan los 5 m de altura, hojas cubiertas de un indumento denso de color cenizo-grisáceo, inflorescencias robustas un poco más largas que las hojas, con tres a cinco capítulos (Foto 2. Imagen de un capítulo de Espeletia saboyana). E. saboyana se parece a E. murilloi, especie que también se distribuye en el Complejo de Páramos de Iguaque-Merchán, pero las partes que componen sus capítulos son más grandes. La investigación también demostró que esta especie es diferente de E. incana, la cual se distribuye principalmente en inmediaciones del Complejo de Páramos Guantiva-La Rusia.

Según los investigadores, esta nueva especie podría ser categorizada como En Peligro Crítico de acuerdo con la clasificación de la UICN. La persistencia de las amenazas sobre su hábitat y la baja densidad de individuos juveniles en fragmentos muy pequeños ponen en peligro la viabilidad de la especie en el largo plazo, por lo que se necesita de acciones rápidas y eficaces para garantizar su conservación.
