Chile se sumó este jueves a una coalición internacional de 24 países que lanzó la “Declaración de Belém para la Transición Fuera de los Combustibles Fósiles”, una señal política sin precedentes dentro de la COP30 ante la ausencia de referencias claras a la eliminación de petróleo, gas y carbón en el último borrador del texto negociado.

La iniciativa —encabezada por Colombia y respaldada por países como España, México, Costa Rica, Vanuatu, Países Bajos y Luxemburgo— busca asegurar que el resultado de la COP incluya una hoja de ruta concreta, justa y ordenada para abandonar progresivamente los combustibles fósiles, tal como mandata la ciencia climática y lo confirma el Balance Global de la COP28.

❝El proceso nos está fallando❞

A la salida del punto de prensa, la ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, destacó que el multilateralismo sigue siendo el camino, pero requiere decisiones transformadoras:

Maisa Rojas
Foto: Crispim Khisetje/ Fossil Fuel Treaty Initiative

“Estamos muy comprometidos con el proceso multilateral, pero es verdad que una coalición de los dispuestos es más necesaria que nunca, porque el proceso nos está fallando

Rojas subrayó que el mundo ya no puede conformarse con declaraciones simbólicas:

“Esto se trata de implementación ahora. Debemos pasar de las palabras a los planes, y asegurar que la transición energética responda a la ciencia y proteja a las comunidades trabajadoras y territorios”

Santa Marta 2026: Chile confirma participación

Durante la instancia también se anunció que Colombia y Países Bajos organizarán la primera conferencia internacional para acelerar la salida de los combustibles fósiles, que tendrá lugar en Santa Marta (Colombia), el 28 y 29 de abril de 2026.

Chile confirmó su participación activa, entendiendo este proceso como complementario al marco de la Convención Marco de Cambio Climático (CMNUCC) y crucial para fortalecer el liderazgo internacional en la Transición Justa.

Ciencia, justicia climática y urgencia

La coalición subraya que:

  • Los combustibles fósiles son responsables del 86% de las emisiones globales.
  • Los países más vulnerables ya enfrentan pérdidas económicas, humanas y territoriales irreversibles.
  • No hay solución al cambio climático sin abandonar los combustibles fósiles, y hacerlo con responsabilidad social es ineludible.
BRASIL-COP30-ANDRE-BORGES
Foto: Andre Borges

Un proceso con la sociedad civil

“En estas horas finales de la COP, luego de que la sesión de ayer se interrumpiera a propósito del incendio, despertamos con estos nuevos textos con un lenguaje ambicioso en muchos sentidos, por ejemplo, en Transición Justa, unos avances importantes hacia un mecanismo que permita operacionalizar, pero a través de un sacrificio del lenguaje importante del abandono de los combustibles fósiles, la inclusión de minerales críticos y otros.” – Comenta Felipe Pino, Coordinador de Proyectos de ONG FIMA.

BRASIL-COP30-ANDREBORGES
Foto: Andre Borges

“Las negociaciones avanzan, pero no al ritmo que el planeta necesita. Si COP30 quiere ser la COP de la implementación, la salida de los combustibles fósiles debe quedar reflejada en el texto, con mecanismos de transición justa, financiamiento y metas cuantitativas. De lo contrario, seguiremos haciendo diagnósticos mientras las consecuencias se multiplican.” – Resalta Ismaela Magliotto, Co-fundadora de la ONG Uno Punto Cinco.

Comenta esta nota
·