¡Hoy tenemos una gran noticia! En Ladera Sur entregamos por cuarta vez el “Premio de Naturaleza Ladera Sur”, reconocimiento anual que destaca a personas cuya labor ha sido fundamental en el cuidado, la conservación y la promoción de la naturaleza en Chile. 

Desde su primera entrega en 2022, el premio ha distinguido a figuras cuyas trayectorias han contribuido de manera significativa al patrimonio natural del país e inspirado a nuevas generaciones a involucrarse en su protección. Ese año fueron homenajeados Gastón Soublette, Rod Walker y Adriana Hoffman. En 2023, el galardón recayó en Andrés Jullian, Sara Larraín y Jürgen Rottmann y la edición de 2024 destacó a Anelio Aguayo, María Teresa Ruiz y Kristine Tompkins.

Este 2025, el premio reconocerá a tres personas cuyo trabajo ha tenido un impacto profundo y sostenido en una ceremonia que se llevará a cabo el 28, 29 y 30 de noviembre en el Parque Santa Rosa de Apoquindo. A continuación, te presentamos a los ganadores de esta edición.

Sylvia Earle, oceanógrafa, bióloga marina y exploradora de National Geographic

Sylvia Alice Earle, nacida en 1935 en Nueva Jersey, es una de las científicas más influyentes de la historia moderna. Conocida mundialmente como “Her Deepness” (o La dama de las profundidades en español), ha dedicado más de seis décadas al estudio, defensa y exploración de los  océanos mundiales, lo que le ha dado el título de Exploradora residente de National Geographic. 

Desde niña desarrolló una fascinación profunda por la vida marina, por lo que se graduó en Ciencias en la Universidad Estatal de Florida y obtuvo un Doctorado en  ficología (rama de la biología dedicada al estudio de las algas) en Duke. Es la primera mujer en dirigir la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). 

Entre 1969 y 1970 encabezó el primer equipo exclusivamente femenino del programa submarino Tektite II, permaneciendo más de dos semanas bajo el mar para estudiar el comportamiento humano y la biodiversidad desde un laboratorio sumergido y, en ese mismo período de tiempo, estableció un récord mundial al descender 381 metros en un traje presurizado, convirtiéndose en la mujer que ha alcanzado la mayor profundidad caminando bajo el océano.

Sylvia Earle
Sylvia Earle

Es fundadora de Mission Blue, organización internacional dedicada a la conservación marina y cuya iniciativa ha impulsado la designación de los Hope Spots, áreas marinas de alta relevancia ecológica consideradas esenciales para la salud y resiliencia de los ecosistemas oceánicos.

Con innumerables premios internacionales (como el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, la Medalla Hubbard y el reconocimiento como “Héroe del Planeta” por Time Magazine),  hoy la Dra. Earle recorre el mundo como educadora y divulgadora, compartiendo los peligros que amenazan a los mares y la urgente necesidad de protegerlos. 

Mónica Musalem, fundadora y gerenta general del Vivero Pumahuida

Mónica Musalem Bendek es una de las voces más influyentes en la conservación y restauración de ecosistemas nativos chilenos. Ingeniera agrónoma, investigadora y fundadora del proyecto Vivero Pumahuida, dedicado a la domesticación y desarrollo de especies nativas desde el año 1996, Mónica ha dedicado su vida al estudio, cultivo y recuperación de especies vegetales nativas, así como al rescate de ecosistemas amenazados por el avance urbano, la erosión y la degradación ambiental.

Monica Musalem
Monica Musalem

Es cofundadora del Congreso Nacional de Flora Nativa de Chile, de la Fundación Flora Nativa de Chile y del Seminario de Horticultura para la Conservación ex situ de la Flora Nativa de Chile, que tuvo su primera edición en 2025.

Es parte del Comité Editor de la colección de Libros Flora Nativa de Valor Ornamental de Paulina Riedemann y otros autores; miembro directorio de la Fundación de Desarrollo Rural de la Universidad Rural de la Universidad Católica y del consejo consultivo del Parque Cerros de Renca. 

Su trayectoria y su trabajo en el Vivero Pumahuida han sido reconocidos internacionalmente con el Premio Veitch Memorial Medal, otorgado en 2024 por la Royal Horticultural Society en Inglaterra, convirtiéndola en la primera latinoamericana en recibir este galardón, que distingue a quienes han realizado contribuciones sobresalientes en horticultura y botánica a nivel global.

Peter Kennedy, activista ambiental y creador de la Fundación Kennedy

Antes de convertirse en uno de los mayores defensores de los humedales de Chile, Peter Kennedy llevaba una vida muy distinta. Nació en Inglaterra en 1939 y llegó a Chile poco menos de 30 años después para establecerse. Sin embargo, tras un accidente que puso en riesgo su salud, decidió renunciar a su empresa y dedicar su vida a un proyecto que considerara útil y significativo.

Por eso, en 2004 y preocupado por el estado de los humedales El Membrillo y San Gerónimo fundó la Fundación Kennedy, organización dedicada a la conservación, investigación, promoción y educación en torno a los humedales, consolidando así su compromiso con la protección de estos ecosistemas clave para la biodiversidad del país.

Uno de los hitos más destacados de la fundación ha sido la recuperación del Humedal Aguada La Chimba, en Antofagasta, que gracias a su gestión y la colaboración de distintos actores hoy está protegido como Santuario de la Naturaleza. Su enfoque integra a comunidades locales, municipios, organizaciones sociales y voluntarios, promoviendo que la conservación sea un esfuerzo compartido.

Kennedy, quien además es socio de CODEFF y Aves Chile, también ha impulsado campañas de sensibilización y educación ambiental que han llegado a miles de estudiantes y vecinos, contribuyendo a posicionar los humedales como espacios de alto valor ecológico y social. 

Así, tras más de dos décadas de trabajo en terreno, su aporte es reconocido como clave para la protección efectiva de estos ecosistemas y para instalar en Chile la idea de que los humedales son patrimonio natural que debe cuidarse y gestionarse de manera activa.

PREMIOS PÓSTUMOS 

El 28 de noviembre, además del Premio Ladera Sur 2025, se entregará un Premio Póstumo a dos grandes colaboradores de Ladera Sur que ya no están con nosotros. Quisimos honrarlos y premiar su trayectoria. 

Andrés Charrier, herpetólogo, fotógrafo y estudioso del mundo anfibio (1971- 2025)  

Premio póstumo Andrés Charrier.
Premio póstumo Andrés Charrier.

Un viaje en kayak a los glaciares de los fiordos lo marcó para siempre, cuando conoció a la ranita de Darwin.

Naturalista, herpetólogo y fotógrafo, Andrés Charrier Escobar se declaraba así mismo como un antropólogo extraviado. Realizó muchos estudios, monitoreos y acciones de conservación para diversas especies de anfibios en Chile. Complementó este trabajo científico y de terreno con una extraordinaria pasión por la divulgación científica: impartía charlas, talleres y realizaba actividades de difusión. 

Le interesaron  las líneas de investigación de la biogeografía, taxonomía y sistemática de los anfibios y desarrollar políticas públicas para su conservación. Hasta el momento de su fallecimiento, Andrés se dedicó a escribir libros de biodiversidad para niños (Como “Historia natural de los animales del bosque”)  para que conozcan el mundo antes que este desaparezca.

Rodrigo Moren Pizarro, divulgador científico y fundador de Libro Verde librerías  (1974-2025)

Premio póstumo Rodrigo Moren.
Premio póstumo Rodrigo Moren.

Diseñador, editor literario y docente universitario, cuya trayectoria estuvo marcada por un inquebrantable compromiso con la educación, la divulgación científica y la promoción de la sostenibilidad.

Hace más de ocho años, nació un sueño llamado Libro Verde, una editorial y librería independiente que comenzó en el hogar de Rodrigo Moren y Verónica Amoroso. Desde sus inicios, esta pequeña librería se especializó en literatura sobre naturaleza y sustentabilidad, convirtiéndose en un refugio para aquellos que buscan comprender la relación entre el ser humano y su entorno.

Además, fue director de la Asociación de Librerías Interdependientes de Chile (LINC) y su labor lo llevó a impulsar proyectos en diversas organizaciones vinculadas al diseño, la educación y el medio ambiente, consolidándose como un referente en la difusión de contenidos relacionados con la ciencia y la naturaleza.

Comenta esta nota
·