-
Se comprometió, pero no se ha creado: Solicitan al presidente Boric concretar el Parque Tupungato en la RM
20 de noviembre, 2025 -
Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática
20 de noviembre, 2025 -
Tragedia en Torres del Paine activa las alarmas por refuerzo de gestión y seguridad en las áreas protegidas de Chile
19 de noviembre, 2025
“Sin hongos, no hay vida”: Giuliana Furci y su imperdible participación en el Festival Ladera Sur
Ocultos bajo la tierra, los hongos tejen una red vital que conecta bosques, recicla nutrientes y hace posible la vida tal como la conocemos. Son guardianes silenciosos de los ecosistemas, aliados invisibles de las plantas y potenciales soluciones frente a los desafíos ambientales del futuro. Desde materiales sostenibles hasta la descontaminación de suelos, su poder y misterio apenas comienzan a revelarse. Giuliana Furci, pionera en el estudio y defensa del Reino Fungi, ha dedicado su vida a darles voz y reconocimiento. Este 30 de noviembre, en una entrevista en el Ladera Sur Fest 2025, compartirá su historia y su conexión profunda con estos seres que, como ella misma dice, sostienen la vida desde lo invisible.
Sin los hongos, la vida tal como la conocemos no existiría. Están ocultos bajo la tierra, tejiendo redes subterráneas que conectan árboles, nutren plantas y reciclan los nutrientes de los ecosistemas. Nos acompañan en el pan que comemos, en el vino que celebramos y en los bosques que nos rodean. Aun así, durante mucho tiempo, fueron muchas veces invisibles para la ciencia, considerados un apéndice del mundo vegetal. Hoy, gracias al trabajo de personas como Giuliana Furci, su relevancia comienza a ser comprendida.
Giuliana descubrió su pasión por los hongos desde joven. En un Chile donde la micología apenas se conocía, se lanzó a explorar bosques, tomar notas y coleccionar setas. Aquellos primeros encuentros, con lluvia, hojas y tierra bajo los pies, fueron mágicos: sentía que los hongos le susurraban secretos del mundo natural. Más que un estudio científico, era una fascinación profunda por seres que, aunque pequeños, sostienen la vida sobre la Tierra.
“Después de mucho estudiar los libros escritos por grandes amigos y mentores, llegué a un punto en el que necesitaba saber más. No había dónde estudiar en Chile y tenía dos opciones: una era irme del país y estudiar micología en otro lugar del mundo, y la otra era hacer arreglar esta situación y dedicar mi vida a crear una plataforma micológica para todos quienes quieran aprender más sobre estas extraordinarias especies sin tener que salir de su país”, comentó Furci en su discurso ante National Geographic.

Con el tiempo, esa curiosidad se transformó en una misión. En 2012 fundó la Fundación Fungi (FFungi), la primera ONG del mundo dedicada exclusivamente a la protección y promoción del Reino Fungi. Gracias a su trabajo, Chile se convirtió en el primer país del mundo en reconocer legalmente a los hongos en su legislación ambiental, marcando un precedente histórico en la conservación de la naturaleza.
Desde entonces, la fundación ha entrenado a cientos de micólogos, descubierto nuevas especies, impulsado expediciones en territorios donde nunca antes se había estudiado la diversidad fúngica y creado el primer Plan de Estudios Micológico Gratuito para enseñanza secundaria. En 2020, FFungi abrió una sede en Estados Unidos, convirtiéndose en la primera ONG ambiental chilena —y posiblemente latinoamericana— en expandirse hacia el norte.
Un reino que sostiene la vida
Los hongos son organismos extraordinarios. Aunque muchos los conocemos por las setas que aparecen tras la lluvia, esos son solo los órganos reproductores de especies mucho más grandes que se extienden bajo tierra en complejas redes llamadas micelio. Algunas de estas redes pueden abarcar kilómetros, y de hecho, el ser vivo más grande del planeta es un hongo en Oregon, EE. UU., que se extiende por hectáreas bajo el bosque.
Además, más del 90 % de las plantas dependen de hongos para recibir agua y nutrientes, y los hongos permiten que los árboles se comuniquen entre sí y compartan carbono. Son recicladores naturales, reguladores del dióxido de carbono y potenciales aliados en la descontaminación de suelos y la degradación de plásticos. Incluso se están utilizando para crear materiales de construcción, envases biodegradables y alternativas textiles al cuero.


“Los hongos hacen de los sistemas eco-sistemas. Descomponen, degradan y reciclan la materia orgánica, permitiendo que plantas y animales puedan obtener nutrientes para continuar con el ciclo de la vida. Son los interconectores de la naturaleza y aunque conocemos menos del 10% de las especies, sabemos que pueden alimentarnos, ayudarnos a curar enfermedades, descontaminar y construir de manera sustentable. Todavía queda mucho por descubrir”, explica Giuliana.
Pero también hay una advertencia: los hongos enfrentan las mismas amenazas que el resto de la biodiversidad —deforestación, pérdida de hábitat y cambio climático—, lo que hace urgente su conservación. “Sin hongos no hay bosques, y sin bosques no hay vida en la Tierra”, enfatiza.
A lo largo de su carrera, Giuliana ha llevado la voz del Reino Fungi a escenarios internacionales. Ha sido reconocida por National Geographic con el Premio al Liderazgo en Conservación, y su trabajo ha sido destacado por medios como The Guardian, BBC y The Atlantic. Además, ha colaborado con científicos como Merlin Sheldrake y Toby Kiers, y ha impulsado el uso del término Funga, equivalente a Flora y Fauna, hoy adoptado por organizaciones como Re:wild (cofundada por Leonardo DiCaprio) y respaldado por figuras como Jane Goodall, Michael Pollan, Kristine Tompkins y Paul Stamets.


Más allá de los premios y reconocimientos —entre ellos el Climate Breakthrough Award, su rol como copresidenta del Comité de Conservación de Hongos de la UICN y su asociación con la Universidad de Harvard—, Giuliana sigue siendo la exploradora curiosa de su juventud, emocionada por cada nueva especie y cada descubrimiento. Su historia es un recordatorio de que la pasión y la perseverancia pueden transformar la forma en que entendemos nuestro mundo.
Este 30 de noviembre, Giuliana Furci estará en Ladera Sur Fest 2025 como entrevistada, compartiendo su historia y su visión sobre los hongos, invitándonos a mirar de cerca un reino fascinante y a reconocer la importancia de lo invisible. Porque, como ella misma dice, sin hongos… no hay vida.

Equipo LS