-
Publireportaje
Una última curiosidad: SíMiPlaneta e Iván Arenas se preparan para el estreno del último capítulo de Dato Rossa
6 de noviembre, 2025 -
Pingüino de Humboldt En Peligro: “La nueva clasificación muestra que debemos tomar acciones para cuidar la corriente de Humboldt”
6 de noviembre, 2025 -
Comienza la COP 30: ¿Puede América Latina llegar con un frente unido a la conferencia?
6 de noviembre, 2025
ADELANTO EXCLUSIVO: Llega a librerías “Descifrar la Naturaleza”, el primer libro sobre naturalistas modernos de Chile
Como un homenaje a siete grandes naturalistas de los siglos XX y XXI, la periodista y editora de Ladera Sur, Bárbara Tupper, publicó su primer libro: “Descifrar la Naturaleza”. Sus páginas recorren las historias de personas que se han dedicado a explorar, comprender y divulgar los secretos de la biodiversidad chilena. Cada capítulo se acompaña de ilustraciones realizadas por Antonia Lara. El lanzamiento oficial será el 28 de noviembre a las 18:00 hrs en el Festival Ladera Sur, junto a Giuliana Furci y Rafael Cavada. Conoce más detalles a continuación.
Hay personas que nacieron con una pasión innata por la naturaleza. Son quienes están impulsados por un amor tan profundo, que el camino de sus vidas se ha armado en pos de comprender y compartir los secretos de su entorno. Así, han tenido un camino de exploración naturalista que muchas veces ha quedado en la memoria de unos pocos. Son personas que han vivido la naturaleza, más allá de solo reflejar sus conocimientos en una publicación científica. Muchos de ellos, han encontrado en Chile un hogar extraordinario por descubrir.

Bárbara Tupper, periodista, editora de Ladera Sur y amante de la naturaleza, se puso como objetivo una expedición personal: la de hacer un homenaje a algunas de estas personas. El resultado es “Descifrar la Naturaleza”, el primer libro dedicado a los naturalistas modernos de Chile, que ya está disponible en todas las librerías del país.
En concreto, cuenta con siete capítulos. Cada uno es un perfil de un explorador del siglo XX y XXI que ha dedicado su vida a la naturaleza y su divulgación. Ellos son: la herpetóloga María Codoceo, Guillermo Mann desde la mastozoología, el entomólogo Luis Peña, Adriana Hoffmann y la botánica, el biólogo marino Juan Carlos Castilla, el ecólogo y ornitólogo Jurgen Rottmann y la micóloga Giuliana Furci.


“Hace unos siete años atrás que me rondaba la idea de escribir perfiles de naturalistas en Chile, porque me apasiona el tema y las vidas aventureras. Estaba abierta a los clásicos, pero me di cuenta que sobre los modernos había poco y nada escrito, así que preferí quedarme con ellos en una primera instancia. Si bien en Chile hay muchas personas haciendo cosas increíbles en ciencia natural, estos siete nombres me hicieron sentido porque cada uno tenía un área de trabajo diferente -aunque en algunos puntos muchas se crucen-, porque ya ubicaba a varios y lo poco que sabía era fascinante. La selección se fue dando a medida que comencé a investigar, a conversar con expertos de cada materia sobre quién les parecía representaba mejor su área de estudio. Lo que tienen en común es la pasión por la naturaleza, han dedicado su vida a estudiarla, a vivirla. Todos son naturalistas, más allá de la ciencia dura, y varios de ellos tienen algunas historias en común”, comenta.
Chile, con su biodiversidad única, ha sido un escenario lleno de misterios por descubrir para estos investigadores. Hoy, sabemos que el 25% de las especies que tenemos solo habitan aquí. Si lo llevamos a reptiles, por ejemplo, la cifra asciende a 63%. O, solo si hablamos de plantas ¡más de la mitad solo están en este país! La verdad es que parte importante de lo que sabemos no existiría sin personas que se hayan aventurado a conocer sobre la naturaleza local.

Así, estos naturalistas modernos se han inmiscuido en zonas desconocidas para descubrir grandes misterios en torno a los moluscos, reptiles, hongos, aves rapaces, insectos y la flora silvestre local. Sus historias se ven reflejadas en 174 páginas que reconstruyen las vidas de estos científicos a través de entrevistas con los mismos protagonistas o con sus familias. Este trabajo, por su puesto, necesitó de una exploración personal de la autora, que duró tres años.
“Se sabía muy poco de ellos, y tuve que armar un mapa de vida de cada uno casi desde cero. Recolectar la información, intentar interpretar, consultar textos de todo tipo y conversar con muchas personas que me fueron ayudando con algunos pasajes de sus vidas, fue parte de esa expedición. En el caso de los tres que están vivos —Giuliana Furci, Jürgen Rottmann y Juan Carlos Castilla—, tuve la dicha de poder conversar por horas con ellos y confirmar datos y dudas. Entrar en la vida y obra de un ser humano, es un tipo de exploración muy profunda que te entrega enormes regalos, como poder admirar, e incluso algunas veces enfrentarte a ti mismo a través de esa admiración por el otro. Hay un montón de contemplación y reflexión. Esta fue una expedición diferente, donde como autora viajé, pero a través de ellos”, comenta Bárbara.

Todos los relatos están acompañados por ilustraciones de Antonia Lara y al final hay un glosario para facilitar la lectura de un público más amplio. La invitación es a conocer a estas siete personas, cuya pasión por el conocimiento, espíritu aventurero y curiosidad incansable cambiaron el curso de la ciencia en Chile.
En palabras de la autora, lo que se busca es que “estos nombres no se olviden, que queden en nuestra memoria. También que el libro los inspire a la aventura, a salir a explorar con amor el mundo que nos rodea”.

“En este libro me refiero a los naturalistas como personas que estudian algún área de la ciencia natural. Pueden ser científicos con estudios formales o autodidactas. En este caso,el grupo se unifica además a través del naturalismo de campo, esto quiere decir que hay mucho trabajo al aire libre: hay exploración, recolección, expediciones, observación en hábitat (también laboratorio, por supuesto). Los une la pasión total por la naturaleza, el interés por comprender y develar los misterios del mundo natural, o por protegerlo. Son modernos porque su trabajo ya se enmarca en los siglos XX y XXI; hay otros avances para entonces, la exploración es algo diferente, cuentan con otras herramientas. Esto no significa que no tengan de los clásicos, claro que tienen, pero hay matices”, explica Bárbara.

A continuación, te compartimos un adelanto exclusivo del libro.
Su lanzamiento oficial será el 28 de noviembre a las 18:00 hrs en el Festival Ladera Sur, con la presencia de Bárbara Tupper, Giuliana Furci y Rafael Cavada.
Sobre la autora

Bárbara Tupper es periodista por la Universidad Finis Terrae y diplomada en estudios internacionales por la Universidad de Chile. Ha trabajado como editora y conductora en medios como Oasis, Concierto, Play fm, Tele13 Radio y Emol tv de El Mercurio, entre otros.
Se ha especializado en periodismo medioambiental y naturaleza. Es editora general y conductora en la revista digital Ladera Sur. Fue editora del libro Donde me siento vivo: los ochomiles de Juan Pablo Mohr (2024, Planeta). Descifrar la naturaleza es su primer libro.
Veronica Droppelmann A.