-
«Chilenas en el Everest»: Lanzan libro reeditado sobre la primera expedición femenina sudamericana que alcanzó cumbre en 2001
30 de septiembre, 2025 -
Memorias del mar llega al Museo de Historia Natural de Valparaíso: un testimonio biocultural del estuario del río Rapel
30 de septiembre, 2025 -
Primera obra ilustrada que incluye todas las especies de peces cartilaginosos (condrictios) registradas en Chile
16 de septiembre, 2025

Educación ambiental para la prevención de incendios forestales en la Región Metropolitana
de ONG Altos de Cantillana
Guía para educadores: Educación ambiental para la prevención de incendios forestales en la Región MetropolitanaLa nueva guía de educación ambiental “Comunidad Contra el Fuego” busca fortalecer la prevención de incendios forestales desde las aulas y actividades al aire libre, promoviendo una cultura de cuidado y resiliencia frente a una de las amenazas más crecientes para los ecosistemas de la Región Metropolitana.
A pesar de los avances en la preparación frente a desastres como sismos o tsunamis, existe una brecha significativa en la prevención de incendios forestales, aunque su frecuencia e impacto han sido mayores en los últimos años. Según cifras de Conaf, en la Región Metropolitana, entre 2012 y 2022, más de 95.000 hectáreas fueron afectadas por incendios forestales, de los cuales el 96,5% tuvo origen humano, ya sea por negligencia o intencionalidad.
Por lo mismo, esta guía entrega herramientas para desarrollar actividades de educación ambiental enfocadas en la prevención de incendios forestales en zonas de interfaz. Forma parte de Comunidad Contra el Fuego, un programa del Gobierno de Santiago ejecutada por la ONG Corporación Altos de Cantillana y la Red de Santuarios de la Naturaleza de la Región Metropolitana, con la colaboración de Conaf RM.

El documento busca reducir la brecha en prevención, visibilizando la urgencia de enfrentar los incendios forestales desde la educación. Además, promueve el uso de la educación ambiental como una herramienta para fortalecer la relación con los ecosistemas y abordar la gestión del riesgo. Su propósito es apoyar a quienes enseñan o guían actividades al aire libre para incluir estos temas en sus prácticas, aunque también se puede aplicar en actividades en sala orientadas a la mallas curriculares que hablan sobre incendios forestales y amenazas a la biodiversidad.
Está organizada en tres partes: marco conceptual, juegos y dinámicas, y experiencias guiadas. Se basa en jornadas formativas y talleres realizados en los Santuarios de la Naturaleza de la Región Metropolitana.

Esta guía busca ser un insumo práctico que pueda adaptarse a distintos contextos educativos y comunitarios. Al incorporar actividades lúdicas, contenidos teóricos y propuestas de trabajo en terreno, entrega una base desde la cual fomentar el desarrollo de una cultura de prevención y cuidado del entorno, fortaleciendo el rol de educadores, monitores y líderes locales en la construcción de territorios menos expuestos a incendios forestales.
Elaboración de contenidos: Ximena Romero, Andrea Gutiérrez y Camila Espinoza, Corporación Altos de Cantillana.
Ilustraciones portada: Mirta Parra, Corporación Actos Sinestésicos.
Ilustraciones interior: Mirta Parra, Rodrigo Verdugo y Joaquín Solo de Zaldívar.
Diseño gráfico: Said Pontigo