La Sociedad Chilena de la Criósfera se reúne en un año crítico para el estado de los glaciares y hielos alrededor del mundo

Entre los próximos 8 y 10 de octubre, científicos nacionales y extranjeros se encontrarán en Coyhaique para analizar las últimas investigaciones relacionadas con las ciencias que investigan el hielo. La cita se da en el contexto del Año Internacional de Preservación de Glaciares, instaurado por la ONU para destacar la crítica condición que experimentan estos cuerpos de hielo debido al calentamiento global. El encuentro, además, contempla actividades para la comunidad no experta en estos temas.

Andrea Carretta, guardabosques italiano de 45 años e instructor militar de montañismo, escala una cueva de hielo en el Glaciar Exploradores. Chile alberga la mayor cantidad de glaciares del continente y es la tercera mayor extensión de hielo continental, solo superada por la Antártida y Groenlandia. El 88% de estos glaciares se encuentra en los Campos de Hielo Norte. El Glaciar Exploradores se encuentra al noreste de los Campos de Hielo Norte. Los glaciares chilenos constituyen una de las reservas de agua más importantes del mundo y los efectos del cambio climático son visibles y dramáticos en Chile. Este glaciar retrocede un promedio de 0,7 a 0,8 metros cada año. 2022. Aysén, Chile. Tamara Merino / National Geographic.

Uno de los indicadores más claros del calentamiento que sufre el planeta debido a causas antropogénicas es el aumento en la velocidad de derretimiento de glaciares, casquetes polares y otras superficies congeladas en todo el mundo. Esta situación plantea serios desafíos no solo para la ciencia, sino también para toda la sociedad, debido a las graves consecuencias que estos sucesos conllevarían para los ecosistemas planetarios. 

Algunas de estas amenazas son el aumento del nivel del mar –poniendo en peligro a comunidades costeras–, inundaciones repentinas –conocidas como GLOFs–, y escasez hídrica en vastas regiones del mundo, sobre todo en aquellas que suelen servirse de aguas de glaciares para fines agrícolas, ganaderos y de consumo humano. 

Es en este contexto que científicos de Chile y el extranjero se reunirán entre el 8 al 10 de octubre en Centro Cultural de Coyhaique (Eusebio Lillo 23), para realizar el VII Congreso de la Sociedad Chilena de la Criósfera (SOCHICRI), instancia en la que se reflexionará sobre estos y otros temas relacionados con el diverso campo de investigación que constituyen las ciencias de la criósfera. 

El equipo instaló una nueva estación meteorológica en medio de la meseta de los Campos de Hielo Norte. Esta estación transmitirá datos en tiempo real sobre las condiciones meteorológicas, la temperatura del aire, la velocidad del viento, la humedad relativa y la radiación solar en la superficie de los glaciares para identificar si presentan niveles de pérdida de hielo.
La Meseta de los Campos de Hielo Norte es una vasta área de glaciares y campos de hielo ubicada en la región norte de la Patagonia chilena. Los campos de hielo cubren una superficie de aproximadamente 4.200 kilómetros cuadrados (1.600 millas cuadradas) y constituyen la tercera masa de hielo más grande del hemisferio sur, después de la Antártida y el Campo de Hielo Patagónico Sur. Los Campos de Hielo Norte son un destino popular para turistas y aventureros que vienen a explorar los glaciares y practicar senderismo en las montañas circundantes. Sin embargo, la zona también es vulnerable al cambio climático, y el derretimiento de los glaciares ya ha tenido impactos significativos en el ecosistema local y las comunidades circundantes.
Aysén, Chile. Tamara Merino / National Geographic.

El territorio chileno cuenta con más de 26 mil glaciares, y la región de Aysén reúne a la mayor cantidad de ellos, con más de 10 mil. Es por ello que se hace más pertinente aún que la SOCHICRI haya escogido esta capital regional para su encuentro anual. 

El encuentro contará con la participación del científico japonés Shin Sugiyama, experto en dinámica de glaciares e interacciones agua-hielo; la chilena Inés Dussaillant, destacada en sus investigaciones sobre balance de masa, y Esteban Sagredo, quién abordará temas como la paleoclimatología, geomorfología glacial, y modelación climática/glacial.  A ellos se sumarán decenas de destacados científicos y estudiantes que expondrán sobre sus últimos avances investigativos.

Por primera vez en su historia, el congreso cuenta con el patrocinio de un Gobierno Regional. Con esto el GORE de Aysén recalca su interés por acercar la ciencia a la comunidad local, así como a quienes tienen un rol en los procesos de toma de decisión. A estos esfuerzos se agregan una serie de actividades (documentales, talleres, debates, concurso fotográfico y una feria glaciar) dirigidas a toda la comunidad en las mismas dependencias del encuentro.

Las inscripciones a este relevante encuentro están abiertas hasta el 7 de octubre, en la página de la Sociedad Chilena de la Criósfera: www.sochicri.cl donde además encontrarán más información sobre la programación.

Organizado por: SOCHICRI, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Gobierno Regional de Aysén, Dirección General de Aguas (DGA) de Aysén.

·