El Jane Goodall Institute y Jane Goodall Institute Chile informaron, a través de sus redes, que la icónica científica y etóloga Jane Goodall falleció por causas naturales este miércoles a sus 91 años.

«Ella estaba en California como parte de su gira de conferencias por Estados Unidos», señalaron.

Jane Goodall observando las copas de los árboles para buscar chimpancés en el Parque Nacional de Gombe el 14 de julio de 2010, el 50 aniversario de su llegada a Gombe. Crédito The Jane Goodall Institute/Chase Pickering
Jane Goodall observando las copas de los árboles para buscar chimpancés en el Parque Nacional de Gombe el 14 de julio de 2010, el 50 aniversario de su llegada a Gombe. Crédito The Jane Goodall Institute/Chase Pickering

Valerie Jane Morris Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres. Hija de un hombre de negocios y una novelista, recibió de regalo, cuando era niña, un chimpancé de peluche al que su padre nombró Jubilee. Por increíble que pueda parecer, este pequeño gesto fue el fuego que encendió la mecha para que algunos años después Jane se convirtiera en una de las primatólogas, etólogas y antropólogas más reconocidas de todos los tiempos.

Se crio en medio de la posguerra en una casa familiar de Bournemouth, en el sur de Inglaterra. Allí vivió su infancia y juventud, rodeada de animales y soñando con escribir sobre los animales en África. A los 23 años viajó por primer vez a Kenia, donde trabajó con el famoso antropólogo Louis Leakey, hasta que éste la envió en 1960 a la Reserva de Caza del Río Gombe, en Tanganyika (actual Tanzania), con la difícil tarea de investigar por primera vez a los chimpancés salvajes de la zona. 

En una nota, Leakey atribuyó a la investigadora un descubrimiento que obligó a redefinir el concepto de «humano»: la capacidad de los chimpancés de fabricar herramientas. Tres años antes, Jane había observado que se servían de tallos para «pescar» termitas.

Con la única compañía de su madre y un cocinero, plantó su tienda en la selva y comenzó su proyecto de investigación que duraría en teoría seis meses, y que continúa en el presente tras más de seis décadas, de la mano de investigadores y asistentes del Instituto Jane Goodall. En uno de los estudios más largos y detallados sobre un animal en libertad, los chimpancés de Gombe siguen revelando sus secretos. Hoy el nombre de Jane Goodall es sinónimo de protección de esa apreciada especie.

Goodall hizo historia por sus revolucionarios estudios sobre chimpancés y sus aportes a la educación ambiental. Hasta sus últimos días recorrió el planeta con el mensaje de que todas nuestras acciones cuentan para la naturaleza, motivando a grandes y pequeños a pensar globalmente.

La primatóloga visitó tres veces Chile. En 2013, para el inicio de su programa educativo Roots & Shoots en territorio nacional. En 2015, para la oficialización de la oficina chilena del Instituto Jane Goodall y el Día de la Fauna Chilena. Finalmente, en 2024 estuvo presente para su charla magistral «Razones para la esperanza».

La joven Jane Goodall con la cría de chimpancé Flint en el Centro de Investigación Gombe Stream en Tanzania. Crédito The Jane Goodall Institute/Chase Pickering
La joven Jane Goodall con la cría de chimpancé Flint en el Centro de Investigación Gombe Stream en Tanzania. Crédito The Jane Goodall Institute/Chase Pickering

Escribió más de 30 libros, innumerables artículos científicos y más de 20 producciones para el cine o televisión. Su trabajo no solo nos hizo conocer más sobre muchas especies, sino generar empatía para su protección y la de sus ecosistemas.

Un post nos queda corto. Muchas gracias por tanto, Dra. Jane Goodall.

Comenta esta nota
·