Enmarcado en el histórico momento que viven las áreas protegidas del país, el próximo 14 de octubre se realizará el V Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, que tendrá lugar en el Centro Cultural La Moneda (CCLM), Santiago. 

Este encuentro —en su quinta versión— es el único evento nacional abierto y gratuito que celebra las áreas protegidas de Chile, destacando sus aportes ambientales, sociales y económicos, y visibilizando los desafíos que enfrenta el 37% del territorio que actualmente está bajo protección. 

Afiche general Encuentro Áreas Protegidas
Afiche general Encuentro Áreas Protegidas

Se plantea como un espacio de diálogo y colaboración que reúne a comunidades locales, autoridades, academia y sociedad civil para impulsar la conservación de la biodiversidad y un desarrollo más sostenible; un evento que “pone el foco en las áreas protegidas y sus comunidades, destacando su vital importancia en la conservación de la biodiversidad del país y en el bienestar humano de las comunidades que las rodean, pero también de sus visitantes y sociedad en general” señalan desde la organización del evento.  

Este año, en particular, el encuentro destacará el rol asumido por CONAF durante los 55 años que lleva gestionando monumentos naturales, parques y reservas nacionales, y que está ad portas de traspasar íntegramente al nuevo Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), en febrero de 2026. En ese sentido, Rodrigo Illesca, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), dijo que el V Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal “es una instancia que permite poner en valor el importante trabajo que nuestra institución desarrolla en los territorios, gracias al compromiso y la dedicación de las y los profesionales, pero especialmente de las y los guardaparques. También el legado que estamos entregando al nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), por lo cual estamos participando con una serie de presentaciones en que exponemos la historia y los avances logrados, especialmente en conservación y gestión efectiva de las áreas protegidas del Estado”.

Créditos The Pew Charitable Trusts
Créditos The Pew Charitable Trusts

Siguiendo con lo anterior, la directora del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Patricia Ibañez, señaló que “la participación en este V Encuentro de Áreas Protegidas es un hito muy significativo para nosotros, especialmente en este período de instalación institucional. Este espacio nos permite visibilizar el rol que tendrá el SBAP en la protección y gestión de las áreas protegidas de nuestro país. El desafío que asumimos es grande: consolidar un sistema robusto y moderno de conservación que garantice la protección de la biodiversidad para las generaciones presentes y futuras. Avanzar en esta tarea requiere de diálogo, colaboración y trabajo conjunto, valores que se reflejan en encuentros como este”.

El Encuentro contará con una nutrida representación de autoridades gubernamentales: ministros, subsecretarios, directores de servicios y senadores, junto con instituciones de la sociedad civil, ONG, academia y comunidades locales. De manera especial, el exsecretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, intervendrá durante la inauguración del evento, lo que realza la proyección internacional del Encuentro.

Foto Encuentro Áreas Protegidas 2024
Foto Encuentro Áreas Protegidas 2024

“Nos alegra ver cómo este evento crece año a año, reuniendo a más participantes y visitantes comprometidos con la conservación de las áreas protegidas de Chile”, señaló al respecto Francisco Solis Germani, director del Proyecto Patagonia Chilena de la ONG The Pew Charitable Trusts, agregando que “El traspaso de las áreas al SBAP abre una nueva oportunidad para fortalecer su gestión, financiamiento e integridad. Confiamos en que este proceso también contribuirá al desarrollo sostenible de las comunidades que dependen de la salud de estos valiosos ecosistemas”.

Desde el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, su director César Guala destacó que “Estamos felices de apoyar, una vez más, la realización de este valioso Encuentro en el que se comparten tantas experiencias y aprendizajes en torno a las áreas protegidas y su gestión. Estas áreas albergan el mayor patrimonio natural del país, y desde la Universidad seguiremos aportando a su conservación, clave para el futuro ambiental, social y económico”, recordando que estas instancias son fundamentales para contribuir a los compromisos internacionales asumidos por Chile en esa materia, a saber, proteger efectivamente el 30% de las áreas terrestres y aguas continentales, costeras y marinas al 2030; y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Ambos requieren de acciones concretas para avanzar decididamente hacia la conservación efectiva de todas las áreas protegidas del país: terrestres y marinas, públicas, privadas, indígenas y comunitarias, siempre en colaboración de aquellos que viven en o cerca de estas áreas.

El programa del Encuentro incluye en su jornada inaugural la participación del Gobierno a través de varios actores y la entrega de los Reconocimientos a la Gestión de Áreas Protegidas 2025, una instancia que busca visibilizar, valorar y celebrar a las personas y organizaciones que han dedicado su esfuerzo a fortalecer la gestión de parques y reservas nacionales, santuarios de la naturaleza y áreas marinas protegidas.

Parque Nacional Cerro Castillo ©Cristián Aguirre
Parque Nacional Cerro Castillo ©Cristián Aguirre

Asimismo, habrá 25 oradores que compartirán experiencias, reflexiones, aprendizajes, a través de charlas de 10 minutos que se desarrollarán durante todo el día, abarcando temas diversos como filantropía medioambiental, el bienestar humano, la conservación marina,  mujeres en la conservación, entre muchos otros.  

Por otro lado, este año el Encuentro contará nuevamente con la exposición de las fotos ganadoras del 4to Concurso Áreas Protegidas y Bienestar Humano, organizado por Fundación Áreas Protegidas; y con una treintena de stands que exhibirán iniciativas relacionadas a la conservación y desarrollo de áreas protegidas. Además, durante la jornada se llevará a cabo la premiación del concurso “Afiches por la Naturaleza” que organiza Ladera Sur junto a Pew, así como lanzamientos de libros y muchas otras novedades.  

En este contexto, Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, señala que “Este tipo de iniciativas se enmarca en una de las líneas programáticas centrales del CCLM, que está vinculada a la naturaleza y medioambiente, donde la articulación con organizaciones del sector público-privado es clave para generar diálogo con las comunidades. Por eso es significativo que este encuentro se realice en un centro cultural. No es un gesto aleatorio, sino la afirmación de que la cultura es una aliada de la dimensión ambiental”, destacando, además, el rol decisivo que cumple la cultura en la manera en que nos relacionamos con el medio ambiente, toda vez que aporta un marco simbólico y de pertenencia, capaz de impulsar cambios en nuestros hábitos y en la forma en que convivimos con la naturaleza. “La protección de las áreas naturales no es solo un asunto ecológico: también involucra saberes, prácticas y patrimonios que se sostienen en los territorios”, finalizó.

Créditos The Pew Charitable Trusts
Créditos The Pew Charitable Trusts

El Encuentro es liderado por organismos de Gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente, el nuevo Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio Nacional de Pesca, junto a The Pew Charitable Trusts, el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, la Fundación Áreas Protegidas, la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas y el CCLM.

La convocatoria está abierta para todos quienes estén interesados en participar, ya sea como asistentes, expositores o miembros de paneles de discusión. La inscripción es gratuita y puede realizarse directamente en el sitio oficial del Encuentro 2025

Comenta esta nota
·