-
OPINIÓN | En Valdivia y el mundo la conservación de humedales depende de las comunidades locales
27 de agosto, 2025 -
OPINIÓN | El retroceso silencioso del glaciar Cerro El Plomo no es solo un problema ambiental y de seguridad hídrica, sino también sociocultural
25 de agosto, 2025 -
DECLARACIÓN | ¿“No Significativo”? Los fotomontajes del Puerto Exterior que cambiarán el paisaje del Humedal Río Maipo
14 de agosto, 2025

DECLARACIÓN | Más de 160 organizaciones piden frenar financiamiento a proyectos sobre cultivo de pulpos en Chile
Más de 160 organizaciones nacionales e internacionales exigieron a ANID y FONDEF poner fin al financiamiento de proyectos de cultivo intensivo de pulpos en Chile. La carta denuncia graves impactos éticos, ambientales y sanitarios, y advierte que el Estado ha destinado más de $2.400 millones a estas investigaciones desde 1983. En un contexto global de rechazo a estas prácticas, las agrupaciones llaman a redirigir los recursos hacia sistemas alimentarios sostenibles y respetuosos con el bienestar animal.
En una carta enviada esta semana a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), más de 160 organizaciones de nacionales e internacionales miembros de la Aquatic Animal Alliance exigieron el fin del financiamiento público a proyectos de investigación orientados al cultivo intensivo de pulpos en Chile.
La carta, firmada por agrupaciones de bienestar animal, medioambientales, científicas y ciudadanas, plantea profundas preocupaciones éticas, ambientales y sanitarias sobre este tipo de investigaciones, señalando que contravienen los principios de sostenibilidad, el bienestar animal y los propios lineamientos bioéticos de ANID.

Desde 1983, el Estado chileno ha destinado más de $2.400 millones de pesos a estudios sobre el cultivo de pulpos, incluyendo uno reciente ejecutado por la Universidad Austral de Chile, con un financiamiento de más de $80 millones. Según las organizaciones firmantes, estos proyectos ignoran las recomendaciones de la comunidad científica internacional, que ha alertado sobre los altos niveles de sintiencia de los pulpos y el sufrimiento que implica su cría en cautiverio.
“Los pulpos son animales altamente inteligentes, solitarios y sensibles. Su confinamiento en granjas provoca sufrimiento, estrés y comportamientos agresivos como el canibalismo. No existen métodos humanitarios para sacrificarlos, ni condiciones apropiadas para criarlos sin altos niveles de mortalidad”, señalan desde Fundación Derecho y Defensa Animal, impulsores de la campaña «Salvemos a los Pulpos» en Chile.
El documento también subraya los riesgos ambientales asociados a estas prácticas, como la generación de desechos que afectan ecosistemas costeros y el uso intensivo de proteínas animales para alimentar a los pulpos, lo que presiona aún más a los océanos. Asimismo, advierte sobre los riesgos sanitarios de las granjas intensivas, como la propagación de bacterias patógenas y el uso excesivo de antibióticos.

El rechazo al cultivo de pulpos no es aislado. En 2024, más de cien científicos publicaron una carta en la revista Science oponiéndose a estas prácticas. California y Washington ya han prohibido este tipo de instalaciones, y hay proyectos de ley similares en curso en Nueva Jersey, Oregón, Connecticut y prontamente en Chile .
Catalina López, médica veterinaria y directora de la Aquatic Animal Alliance, enfatizó: “Chile tiene hoy la oportunidad de liderar con coherencia ética y científica. Invertir fondos públicos en el desarrollo de sistemas de cultivo intensivo de pulpos es una apuesta por un modelo insostenible, que además conlleva un alto riesgo de crueldad animal. En lugar de financiar industrias que replican los errores del pasado, debemos dirigir nuestros recursos hacia sistemas alimentarios verdaderamente sostenibles, que no comprometan la integridad de los ecosistemas ni el bienestar de los animales”.
Las organizaciones hacen un llamado a ANID y FONDEF a redirigir los recursos públicos hacia investigaciones más sostenibles y éticas, como el desarrollo de proteínas alternativas, la acuicultura vegetal o la restauración de ecosistemas marinos.
Puedes revisar la carta completa aquí.
Para saber más de la campaña visita www.salvemosalospulpos.org