
OPINIÓN | Académico UACh expone en Cámara de Diputados: “La Ley de Tenencia Responsable no está siendo efectiva”
A pesar de la existencia de leyes que regulan el cuidado y la tenencia de animales de compañía en el país, los ataques a la fauna silvestre no han cesado e incluso, según estadísticas entregadas por CONAF, “prácticamente todos los parques del país” tienen presencia de perros. Esto ha llevado a que Dr. Eduardo Silva crea que legislaciones como la “Ley Cholito” son inefectivas para reducir el problema de los perros en las áreas protegidas, obligándonos a replantearnos nuevos mecanismos de control. Lee la columna completa a continuación.
En una sesión de la Cámara de Diputados de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales se discutió un proyecto de ley que modifica la ley 21.020 con el objeto de establecer mecanismos para el control de animales de compañía en situación de libre deambular. En esta sesión fue invitado a exponer el académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Eduardo Silva, quien aportó al análisis desde la ciencia y se refirió a la tenencia irresponsable de mascotas como un problema para el medio ambiente y la fauna silvestre, y también al nuevo proyecto que busca prevenir el abandono y aumentar las sanciones para quienes incurran en prácticas de tenencia irresponsable.
“Tenemos un trabajo de bastante tiempo abordando el tema del mal manejo de las mascotas desde la perspectiva de la fauna silvestre y también, tangencialmente, con aspectos que involucran la salud pública y el bienestar animal”, expresó el Dr. Silva.

Un ejemplo de ello son los numerosos casos de muerte de zorros por ataques de perros ocurridos en la ciudad de Valdivia. En Chiloé, por otro lado, la organización Chiloé Silvestre recibe más de 30 animales al año atacados por perros. “Eso es la punta al iceberg porque cuando un animal es herido y muere, no llega a un centro de rescate”, enfatizó.
Animales como el pudú, el huemul y otras especies, también enfrentan diariamente estos problemas “lo que conlleva un componente de bienestar animal que como sociedad nos debiese preocupar”.

Distintos estudios llevados a cabo por el académico y su equipo muestran que las consecuencias no solo radican en la muerte de los animales, sino que también se traduce en declinaciones poblacionales. “En sitios donde hay más perros el pudú disminuye pudiendo llegar a desaparecer, entonces empezamos a hablar de extinciones locales”. Además, agregó que a nivel nacional casi 40% de los mamíferos terrestres amenazados enfrentan problemas serios vinculados a los perros.

Perros en parques nacionales
Gracias al trabajo de guardaparques de CONAF en todo Chile hoy día existen estadísticas sobre fauna y perros en las áreas protegidas. En prácticamente todos los parques del país también hay presencia de perros y lamentablemente no existe ninguna evidencia de disminución, “por lo tanto nosotros nos encontramos con que la Ley Cholito ha sido inefectiva para reducir el problema de los perros en las áreas protegidas. Son lugares donde habitan guanacos, en la zona norte; el gato Colo Colo, en Chile central; en la zona sur el zorro chilote; o nuestro emblemático huemul, en la Patagonia. En todos los casos la evidencia sugiere que la implementación de la Ley Cholito no ha contribuido a reducir el problema”.

Más educación y sanción
De acuerdo con el Dr. Silva, las personas que poseen más apego a sus mascotas se inclinan hacia una tenencia más responsable, por lo tanto, en su opinión esto indica que hay oportunidades para la educación. Pero además se necesitan sanciones severas al abandono. Esto actualmente está contemplado en la ley, aunque en la práctica es muy difícil de fiscalizar. Un punto crítico que plantea es que los perros fuera de la propiedad debiesen ser considerado en abandono y debe existir un mecanismo permanente de identificación, ya que “sin microchip no hay ninguna posibilidad de fiscalizar, que es fundamental y es un complemento a la educación porque permite la detección de animales y la sanción a quienes incumplen. Por otro lado, también abre una oportunidad para que animales que están perdidos vuelvan a sus hogares”, destacó.

Nuevo proyecto
Dado lo expuesto por el académico de la UACh en la sesión de la Cámara de Diputados, el docente afirmó que ve el nuevo proyecto de ley con una mirada bastante positiva. Uno de los aspectos que valora es el concepto de “perro de libre deambular”, que provee una definición más amplia que incluye a las categorías de “perro sin propietario”, “perro comunitario” y “perro asilvestrado”.
En segundo lugar, Silva se refiere al tema del abandono y en este punto indicó que “los estudios muestran que la mayoría de los perros que están en las calles tiene dueño. En la región de Los Ríos esta cifra llega al 80% – similar a Santiago- y por lo tanto parte importante del problema se resuelve en la medida que los perros que tienen propietario estén en sus propiedades”, declaró.

“El proyecto de ley aborda diversos componentes críticos como la fiscalización, la educación y los mecanismos de apoyo, buscando dar una mayor factibilidad social a las estrategias, pero además permite que exista un abordaje real de un componente que es central que es la tenencia responsable”.