Sobre los 4.000 metros de altitud, en el altiplano andino que divide a Chile con Bolivia, habita la flora nativa, un conjunto de plantas vasculares que desafían las condiciones extremas de las mesetas. Con la finalidad de ayudar a identificarlas y divulgar la información científica que se conoce sobre la flora andina, el centro de investigación Núcleo Milenio Andespeat lanzó “Flora Altoandina en la Frontera boliviano-chilena”, una guía que enseña 60 de las especies propias de la zona.

El documento fue realizado de forma binacional con investigadores de ambos países y fue oficialmente lanzado frente a un centenar de personas de Chile y Bolivia. Esto durante la feria binacional de la localidad de Achuta, hito 15 con la frontera boliviana, cerca de la localidad Caquena, en la Provincia de Parinacota.

Lanzamiento guía flora altoandina. Créditos: AndesPeat.
Lanzamiento guía flora altoandina. Créditos: AndesPeat.

La guía reúne la información de distintas investigaciones botánicas realizadas en el territorio aimara y presenta especies como la Gomphrena meyeniana, Werneria juniperina, Mniodes schultzii y la Rockhausenia pinnatifida, entre otras. Asimismo, informa a qué familia pertenecen, los ambientes en los que pueden encontrarse y el estado de conservación que poseen.

La información respecto a la conservación fue extraída de la Resolución de Clasificación de Especies del Ministerio de Medio Ambiente, además de la clasificación entregada por el ingeniero forestal Alejandro Gatica Castro, en su artículo sobre la flora de las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá del 2015, así como también se utilizó el Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia, documento del 2012 publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Gomphrena meyeniana. Créditos: Thomaz Ricardo Favreto Sinani.
Gomphrena meyeniana. Créditos: Thomaz Ricardo Favreto Sinani.

Rosa Isela, bióloga especialista en botánica y coautora de la guía, desde el 2006 que se dedica a estudiar la flora en el altiplano, comenzando en el lado boliviano y luego en el chileno. Para esta investigación en específico, recorrió la meseta junto a otros investigadores, fotografiando y colectando especies. Actualmente, para ella el trabajo aún no finaliza: “Yo digo que esta es una mini guía, porque solo incluye 60 especies y aquí (en el Altiplano) todavía tenemos un inmenso mar de conocimientos. Queremos mostrar más de lo que hay y como países hermanos podemos compartir esta información y avanzar en la identificación de flora”, según informó la nota de Andespeat.

Alshehbazia friesii. Créditos: © danielaperezorellana.
Alshehbazia friesii. Créditos: © danielaperezorellana.

Sobre la colaboración entre ambos países, el Presidente del Comité de Gestión del Parque Nacional Sajama de Bolivia, expresó que: “Son los hombres los que ponemos líneas divisorias, pero la flora y la fauna no conocen de estos límites, por ello es importa realzar, revalorizar y hacer conocer a la población la importancia de estas especies”, se lee en la nota ya mencionada.

Lanzamiento guía "Flora Altoandina en la Frontera boliviano-chilena”. Créditos: AndesPeat.
Lanzamiento guía «Flora Altoandina en la Frontera boliviano-chilena”. Créditos: AndesPeat.

Mientras que, el director de AndesPeat, Manuel Prieto, celebró que: “Una de las acciones que hemos hecho es una ciencia binacional, pero no solamente desde Chile, sino que incorpora investigadores de Bolivia. Nos emociona como equipo presentar un producto binacional, en una feria binacional. Y una de las cosas que valorizo de esta guía es que es una forma de comunicar ciencia de relevancia a quienes habitan y están en sus vidas cotidianas en los lugares donde nosotros realizamos ciencia. (…) Esta guía ha sido fruto de un esfuerzo colectivo, no solo de los miembros del equipo, sino de personas que habitan día a día los bofedales”, de acuerdo con la misma nota.

Werneria juniperina. Créditos: Fabien Anthelme.
Werneria juniperina. Créditos: Fabien Anthelme.

AndesPeat es un centro de investigación asociativo que trabaja por la conservación de los bofedales, que son humedales altoandinos que crean turbas. Para ello, combinan diferentes áreas, como observación satelital, ciencias naturales, ciencias sociales, entre otras. El centro está encabezado por la Universidad de Tarapacá, con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

La producción de esta guía tuvo el apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y fue elaborada por Rosa Isela Meneses, Natalia Gutiérrez Salgado, Francisco Mayol, Sebastián Vidal Díaz y Manuel Prieto.

El lanzamiento fue en la  Feria Binacional de Achuta. Créditos: AndesPeat.
El lanzamiento fue en la Feria Binacional de Achuta. Créditos: AndesPeat.

Este artículo fue realizado con la información disponible en la web de AndesPeat y la guía «Flora Altoandina en la Frontera boliviano-chilena».