Con la llegada del frío invierno patagónico, el hielo comienza a ser protagonista de la temporada. Desde burbujas, formaciones geométricas, hasta carámbanos que envuelven diferentes helechos, árboles y flores, los que se pueden encontrar durante las frías mañanas. Estas impresionantes obras de la naturaleza, fueron captadas por Francisco Croxatto en la Patagonia chilena.

Carámbanos: las formaciones de hielo que envuelven la flora patagónica en el invierno

El pasado 26 de mayo, nuestro colaborador Francisco Croxatto se encontraba en el Valle del Río Norte, kilómetro 36, a orillas de la ruta x-728. Esta última va desde Puerto Río Tranquilo hasta Bahía Exploradores.

El fotógrafo describe esa mañana como muy fría, a -7 grados, sin nubes y con un sol que ilumina pero no calienta. En este contexto, se encontró con un espectáculo único, carámbanos que envolvían la flora del lugar.

Los carámbanos son un fenómeno natural fascinante que ocurre habitualmente en climas fríos. Son formaciones de hielo que se pueden desarrollar en diferentes lugares, como techos, márgenes de carretera y en la naturaleza como rocas, árboles y plantas. 

Con respecto a su tamaño, pueden variar en longitud, desde pequeñas formas de hielo hasta estructuras de gran tamaño, que comúnmente llegan a ser afiladas y peligrosas. Asimismo, su apariencia puede ser de forma puntiaguda, debido al proceso de congelación gradual, y de forma envolvente cuando se presentan en plantas. 

Es por esto que la palabra “carámbano” proviene del francés “carambole” que tiene como significado “caída” o “choque”, aludiendo a la forma colgante y puntiaguda que presentan algunas de sus estructuras. 

Esto se puede observar frecuentemente en lugares con inviernos fríos, donde la humedad del aire se condensa y se congela en superficies frías, por lo que las fluctuaciones de temperatura permiten que el proceso de fusión y congelación se repita.

¿Cómo se forman?

Los carámbanos se pueden formar en climas soleados pero con temperaturas bajo cero, cuando el hielo o la nieve se derriten con la luz del sol y se vuelven a congelar a medida que gotean.

La formación de estas estructuras de hielo comienza con un proceso que involucra factores tanto climáticos como físicos. La fusión parcial de la nieve da lugar a la aparición de variados hilos pequeños de agua bajo el manto blanco de nieve. Por lo que, al caer la noche, el frío hace que se forme una costra de hielo sobre la nieve, pero la parte interna sigue fluyendo por debajo.

De esta forma, las gotas entran en contacto con el aire exterior que está a muy baja temperatura y poco a poco van formándose las estructuras de hielo.

«Los carámbanos siempre me han llamado la atención, en especial cuando pequeño, por su transparencia, luminosidad y fragilidad. Sin embargo, asociadas al bosque siempre verde, se generan formas muy atractivas a medida que el agua cae, se congela y va envolviendo a las hojas, los musgos, tallos y helechos. En el conjunto se van generando nuevas formas, mas aleatorias, hermosas y caóticas», comenta el fotógrafo Francisco Croxatto, director de Parque Exploradores.

¿Cuál es la diferencia con las estalactitas?

Las estalactitas son estructuras rocosas que se forman en los techos y paredes de cuevas o en ambientes similares. A diferencia de los carámbanos, estas se forman a partir de residuos o sedimentos minerales que deja el agua al pasar por esa zona.

Las burbujas de hielo en Glaciar Exploradores

El hielo de los glaciares puede guardar registros únicos en su inmensidad congelada. En el caso del Glaciar Exploradores, este es un glaciar que posee mucha agua de fusión sobre él, donde sus grietas tienen agua en el interior.

Cuando comienza a bajar la temperatura, la oscilación térmica del día y la noche, produce en el glaciar un congelamiento superficial del agua que se encuentra contenida en las grietas. Asimismo, el aire queda atrapado, para posteriormente transformarse en burbujas contenidas en esa capa de hielo. Esta cristalización rápida, puede formar desde burbujas hasta formas geométricas con trazos lineales.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...