A nivel mundial, los glaciares representan las reservas del 70% del agua dulce del planeta, siendo fundamentales para los ecosistemas y el ser humano. Asimismo, los glaciares son parte del ciclo hidrológico de la Tierra, reflejan la radiación solar, moldean el paisaje y constituyen importantes atractivos turísticos y componentes culturales esenciales para las comunidades que habitan cerca de ellos.

Témpano, glaciar Grey, región de Magallanes_Fotografía Timothy Dhalleine
Témpano, glaciar Grey, región de Magallanes. Fotografía: Timothy Dhalleine

Además, desempeñan un rol crucial como indicadores sensibles del cambio climático, proporcionando información clave sobre períodos de sequía, contaminación atmosférica, calidad del agua y otros aspectos críticos. Esta valiosa información no solo ayuda a entender las transformaciones climáticas que ha experimentado nuestro planeta a lo largo de su historia, sino que también permite comprender el presente y proyectar escenarios para el futuro.

Sin embargo, el cambio climático provocado por las actividades industriales desde el siglo XIX ha acelerado el derretimiento de los glaciares a un ritmo alarmante. El anuncio de la ONU busca resaltar su importancia y promover la cooperación global para la investigación y la acción climática, especialmente en las regiones más vulnerables a sus efectos. 

La declaración del Año Internacional y del Día Mundial de los Glaciares representan una oportunidad única a nivel global para enfocar esfuerzos en su protección, impulsando medidas concretas como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Glaciar Sierra Velluda, región del Biobío_Fotografía Daniela Peña
Glaciar Sierra Velluda, región del Biobío. Fotografía: Daniela Peña

¿Qué impacto tienen estos anuncios de la ONU en los glaciares chilenos? 

A nivel nacional, los glaciares desempeñan un papel clave. Chile cuenta con más de 26 mil glaciares de acuerdo al último Inventario Público de Glaciares de la DGA, publicado el año 2022, lo que equivale al 11% de los glaciares del mundo y al 80% de los glaciares de Sudamérica. Están presentes en nuestro territorio de norte a sur y en todas las regiones del país y sustentan ecosistemas que albergan una biodiversidad única. 

glaciar-pio-xi-region-de-magallanes-fotografia-adam-spencer
Glaciar Pio XI, region de Magallanes. Fotografia: Adam Spencer

A pesar de contar con un patrimonio glaciológico único en el mundo y habitar un territorio privilegiado, Chile aún tiene tareas pendientes en temas de educación ambiental, protección, incentivo y recursos para investigación y promoción de actividades turísticas locales que promuevan un desarrollo sostenible en torno a los glaciares. 

El Año Internacional por la Conservación de los Glaciares es una oportunidad para realizar acciones concretas en Chile que respondan a nuestra realidad local, considerando las particularidades y vulnerabilidades de nuestros propios glaciares, geografía, ecosistemas, climas, comunidades, cuencas y territorios. Más allá de las acciones globales, nuestro país tiene una gran responsabilidad con la conservación y protección de sus glaciares. 

Dentro de los avances locales que esperamos se concreten, se encuentra la promulgación oficial del Día Nacional de los Glaciares, proyecto presentado por Fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae, que ya cuenta con el respaldo de senadores y con la aprobación unánime en su primer trámite constitucional. Este proyecto constituye una acción concreta para valorar los ecosistemas glaciares de nuestro país, promover espacios de educación ambiental en torno a ellos y sensibilizar a la sociedad sobre su importancia. 

Glaciar Juncal, región de Valparaíso. Fotografía_Álvaro Zerené
Glaciar Juncal, región de Valparaíso. Fotografía: Álvaro Zerené

Constanza Espinosa, cofundadora y directora de Fundación Glaciares Chilenos, indica: «Chile es tierra de glaciares, pero aún nos falta mucho por aprender de ellos. Sin que lo notemos, forman parte esencial de nuestra vida diaria, proporcionándonos agua y dando forma al territorio que habitamos. Para que las medidas de protección y adaptación sean efectivas a mediano y largo plazo, es fundamental fortalecer la educación y la conciencia ambiental de las personas. Conocer y valorar nuestro patrimonio glaciar es una responsabilidad de toda la sociedad». 

Felipe Espinosa, fundador y director de Fundación Glaciares Chilenos, indica: “Es fundamental difundir la importancia de los glaciares en todo el territorio nacional y hacer llegar ese mensaje a cada rincón del país. No solo son importantes para nosotros como sociedad, sino que también, para los ecosistemas que dependen de ellos. Chile es un país privilegiado por albergar miles de glaciares a lo largo de su cordillera, desde el extremo norte hasta la Patagonia. Tenemos una responsabilidad ética de protegerlos frente a las crecientes amenazas, no solo por nosotros, sino también por las futuras generaciones”.

El 2025 es un año crucial para los glaciares, esperamos que cada uno de nosotros adquiera la responsabilidad y motivación de ser la voz que los glaciares necesitan. 

Glaciar Mesón Alto, San José de Maipo_Fotografia Felipe Espinosa
Glaciar Mesón Alto, San José de Maipo. Fotografia: Felipe Espinosa
Comenta esta nota
·