Valdivia, 28 de enero de 2025

Sr. Jorge Alvial
Delegado Presidencial
Región de los Ríos.

De nuestra Consideración,

Junto con saludar, lo contactamos pues a través de la nota dada a conocer por Radio Bío-Bío el 21 de enero de 2025, hemos tomado conocimiento de que la Contraloría General de la República, no autorizó financiar por asignación directa el estudio de suelos y vegetación vinculado a la ruta T-720. Para este estudio, su delegación había solicitado $125.000.000, lo cual había sido respaldado por el Consejo Regional (CORE) de la región de Los Ríos.

Ante lo señalado, nos ha sorprendido lo que aparece en la nota, en la cual Ud. habría afirmado que «de no bajar dichos recursos desde el Ministerio de Hacienda, tendrán que explorar otras vías de financiamiento para efectuar dicha prospección a fin de avanzar hacia la concreción de una ruta escénica y que amplíe las posibilidades de conectividad entre Corral y La Unión».

Alerce Chileno – Imagen Corporación Alerce.

Desde la Corporación Alerce vemos que es totalmente inconducente el insistir en la construcción de los 10 km aproximados de la ruta T-720, que cortaría el Parque Nacional Alerce Costero (PNAC) en dos. En la reunión convocada por Ud. a la que asistieron otras autoridades en marzo de 2024, así como en sesión de la Comisión de Medio Ambiente del CORE realizada en julio de 2024, presentamos sólidos argumentos en contra de esta ruta, los cuales están basados en antecedentes técnicos, evidencia científica, y sentido común, considerando las condiciones climáticas y ambientales en que estamos viviendo. Nuestros argumentos para solicitar que se abandone definitivamente el proyecto de la ruta T-720, con cualquier denominación y versión (carretera, ruta escénica, huella), y que permanezca indefinidamente como un sendero peatonal, tienen entre otros fundamentos, los siguientes: Esta ruta aumentaría las amenazas a los bosques de alerce y otros ecosistemas asociados, debido a incendios, cortas ilegales, proliferación de especies invasoras y plagas de patógenos, ingreso de ganado, perros, entre otras. Por otra parte, desde un punto de vista social y económico, construir el tramo referido de la ruta T-720 es una decisión errónea ya que, si bien se acortaría en aproximadamente 7 km la distancia entre La Unión y Corral, en comparación con las rutas T-60 y T-400, se prolongaría el tiempo de viaje debido a la topografía rugosa y menor velocidad permitida. Además, la ruta T-720 beneficiaría a un reducido número de personas, ya que la población que vive a lo largo de ésta es muy escasa, comparada con el significativo número de habitantes rurales, agricultores, juntas de vecinos, escuelas y APR, que se verían beneficiados con el mejoramiento de las rutas T-60 y T-400. Además, la construcción del tramo aludido de la ruta T- 720, resultaría considerablemente más cara (dada la pendiente, material parental, suelos de altísima fragilidad y características actuales), que el mejoramiento de estas rutas ya existentes. Estos argumentos y los correspondientes estudios cartográficos que hemos expuesto en las reuniones que citamos, también han sido plasmados en diferentes publicaciones que hemos efectuado, y cuyos enlaces se incluyen al final de esta carta.

Continuar insistiendo desde el Gobierno Central, representado por la Delegación Presidencial de la Región de los Ríos, la Seremi de Agricultura y el CORE, en cualquier acción que promueva la construcción de la ruta T-720 a través del PNAC, es un despropósito. Las numerosas observaciones que se efectuaron dentro del proceso de evaluación ambiental demostraron que esta ruta es inviable por los impactos ambientales que generaría. Esto lo hemos señalado como Corporación, así como lo han indicado otras organizaciones de la sociedad civil. CONAF también lo hizo en su momento como ente rector, ya que rechazó las reiteradas presentaciones y enmiendas del MOP ante el SEIA, lo que llevó a ese Ministerio a retirar el proyecto en octubre de 2023. Estos estudios le han costado cientos de millones de pesos al Estado, los cuales han sido entregados a las consultoras ambientales en diversas partidas a través del tiempo. El hecho de que se plantee que la ruta T-720 ahora vaya a ser un proyecto de la Delegación Presidencial, y no del MOP como Ud. nos planteó en la referida reunión, en nada modifica nuestros argumentos ni planteamiento de que se abandone definitivamente este proyecto, sea quien fuere el o los organismos que presionan para su implementación.

Alerce Chileno – Imagen Wikimedia Commons.

Ante esta situación hacemos un llamado a Ud. como Delegado Presidencial, al Gobernador, al CORE, a los Alcaldes de La Unión y Corral y demás autoridades, a que tomen el impedimento que ha puesto la Contraloría para gastar $125.000.000, como una oportunidad para repensar y considerar que estos fondos se inviertan en proyectos, que en lugar de promover esta grave amenaza al PNAC, contribuyan a su conservación. Esta área de conservación del Estado es emblemática para la Región, constituyéndose en el único Parque Nacional de Chile que resguarda los bosques costeros de alerce, especie catalogada en peligro de extinción.

Entre las inversiones a financiar en el PNAC parece prioritario el sector Mirador, además de mejoramientos de infraestructura en los otros sectores del Parque. Entre las acciones más urgentes, se requiere mejorar el sendero al Alerce Milenario en lo que respecta al pisoteo desmedido de las raíces de los alerces, y la construcción de una nueva plataforma para observar a este árbol que sería el más antiguo del planeta. Respecto a la plataforma, hemos demostrado que la actual, está impidiendo la llegada de agua a las raíces del alerce y además permite que las personas vulneren la restricción impuesta por CONAF y accedan hasta su base dañando su corteza, raíces e incrementando el riesgo de infecciones por patógenos que pueden incluso matar a los árboles longevos. Tales infecciones diseminadas por visitantes se han observado en árboles gigantes de Kauri (Agathis australis, Araucariacea) de Nueza Zelandia, lo que hace imperativo tomar las medidas indicadas para resguardar al alerce milenario de esta amenaza.

Alerce Chileno – Imagen Corporación Alerce.

En nuestro trabajo de terreno reciente en el PNAC hemos podido observar cómo las acciones tomadas por CONAF, basadas en antecedentes técnicos, han permitido exitosamente implementar el aforo y normas para los visitantes, lo que junto a los avances en el nuevo sendero al Alerce Milenario han permitido reducir la presión, disminuir las amenazas de incendios y otro tipo de amenazas en el área. Sin embargo, este trabajo de CONAF que celebramos, es solo el comienzo y requiere continuidad, consistencia y ser reforzado y completado con recursos tales como los $125.000.000 originalmente asignados para un estudio de la ruta T-720 y otros montos incrementales.

Quedamos a vuestra disposición y a la de los demás organismos del Estado y Municipalidades para aportar a avanzar en los desafíos planteados.

Sin otro particular, saluda atentamente a Ud.

Directorio Corporación Alerce
Rocío Urrutia, Presidenta
Camila Tejo,
César Marín,
Antonio Lara,
Pedro Pablo Achondo,
Jonathan Barichivich,
Álvaro Gutiérrez.

c.c .

Sr. Jorge Sánchez, Seremi de Agricultura
Sr. Alberto Tacón, Seremi de Medio Ambiente
Sr. Luis Cuvertino, Gobernador de la región de los Ríos.
Sr. Arnoldo Shibar, Director Ejecutivo de CONAF región de los Ríos.
Sr. Saturnino Quezada, Alcalde de la Unión
Sr. Claudio González, Alcalde de Corral

Documentos a que se hace referencia en esta carta:

Revista Science (https://www.science.org/doi/10.1126/science.adi0228)

Documento de análisis en el sitio de Centro (CR)2 (https://www.cr2.cl/policy-brief-cr2-construccion-
de-la-ruta-t-720-y-su-impacto-sobre-el-parque-nacional-alerce-costero/)
.

Notas en medios:

Comenta esta nota
·