A fines de febrero del 2021, los deportistas Nicolás Gutiérrez, Hernán Rodríguez, Sebastián Rojas y Francisco Herrera desarrollaban una expedición de Lippi, con la finalidad de escalar una pared de 1.000 metros de roca en el cerro Huinay, en la Región de los Lagos, Chile. El acceso es bastante complicado vía terrestre, por lo que luego de ser ayudados por un helicóptero, lograron llegar vía aérea a la base de la pared. De esa forma, estuvieron 20 días escalando la empinada estructura, sin saber que – de paso – realizarían un importante registro para la ciencia.

Huinay ©Francisco Herrera
Huinay ©Francisco Herrera

Fue en los últimos 100 metros antes de la cumbre de la pared virgen de granito, ubicada dentro la zona de preservación San Ignacio de Huinay, en el canal Comau, comuna de Hualaihué, cuando detectaron unas fecas características de la vizcacha. Sin embargo, solo al llegar a la cumbre avistaron dos ejemplares de vizcacha de la Patagonia (Lagidium wolffsohni), ambas con una coloración mucho más oscura de lo habitual.

Vizcacha, Huinay ©Francisco Herrera
Vizcacha de la Patagonia observada por los montañistas ©Francisco Herrera

Como se observa en las imágenes, la cumbre es granítica y no presenta una abundante vegetación, salvo por algunas gramíneas y arbustos menores. La vizcacha de la Patagonia está adaptada a este tipo de ambientes extremos de la cordillera de los Andes, con bruscas pendientes y escasas densidades vegetacionales, que van desde los 800 hasta los 2500 metros de altura.

Los ejemplares de la vizcacha de la Patagonia miden entre 46 a 48 cm de largo de cabeza a tronco, con una cola de entre 30 a 32 cm.  Su peso ocasionalmente puede superar los 2 kilos. Asimismo, su pelaje es largo y denso, variando de gris a café; mientras que la cola presenta pelos largos y tupidos. En Argentina lo llaman chinchillón anaranjado.

Vizcacha de la Patagonia (Lagidium wolffsohni) observada por montañistas ©Francisco Herrera
Vizcacha de la Patagonia ©Francisco Herrera

En general esta especie es extremadamente escasa, tanto en Chile como en Argentina, sin embargo, las poblaciones de ambos países son relativamente cercanas entre sí. De acuerdo a la legislación chilena se encuentra en la categoría “vulnerable”.

Está presente en Argentina (Parque Nacional Perito Moreno, Provincia de Santa Cruz). En Chile se ha observado en distintas localidades cercanas a Valle Chacabuco (Región de Aysén) y en Cerro Guido, provincia de Última Esperanza (Región de Magallanes). En esta última localidad no se han observado ejemplares en más de dos décadas, por lo que no se sabe si aún habitan dicha área.

En cuanto a la Región de Los Lagos, a la fecha su presencia solo ha sido difundida de forma dispersa en plataformas digitales, sin ser documentada aún por la literatura científica, ni reportada en plataformas oficiales del Ministerio del Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Vizcacha austral en Valle Chacabuco ©Cristián Saucedo
Vizcacha austral en Valle Chacabuco ©Cristián Saucedo

Este animal es diurno y gregario. Además, vive en pequeños grupos, aunque a veces se pueden ver ejemplares solitarios. Se refugia en cuevas, ocultas entre rocas o grietas, dispuestas en distintos niveles, separadas entre sí por unos 5 a 10 metros y que constan de varias salidas. Se desplaza con mucha agilidad y salta de una pared rocosa a otra usando su cola como balancín. Durante el día es común observarlo inmóvil sobre las rocas tomando sol, a veces sentado sobre sus patas traseras; con frecuencia se revuelca en la tierra para mantener limpio el pelaje. Es herbívoro y se alimenta de especies coriáceas, además de brotes tiernos, raíces, semillas, bulbos y frutos. Deposita sus excrementos en forma dispersa, en grandes cantidades. Y también puede sobrevivir con poca agua.

Mapa del registro reciente de la vizcacha austral y los reportes anteriores, basados en información oficial ©Rodrigo Verdugo
Mapa del registro reciente de la vizcacha austral y los reportes anteriores, basados en información oficial ©Rodrigo Verdugo

Su época reproductiva se presenta en primavera y pare una sola cría. Debido a las extremas condiciones climáticas y geográficas donde vive, su contextura física es gruesa y musculosa. En relación a su especie congénere, la vizcacha común (Lagidium viscacia), su peso y tamaño es un poco mayor, de contextura mucho más robusta (ocre anaranjado), sus tonalidades son más oscuras y uniformes y los pabellones auriculares son más cortos.

Esta especie es monógama, y una vez que se forma una pareja, permanece junta por toda su vida. Por lo poco que se sabe de esta especie, tiene dos camadas por año, una en octubre y otra a fines de abril. Los machos se enfrentan apoyados sobre sus patas posteriores, empujándose, dando mordiscos, al tiempo que emite gruñidos y silbidos.

Vizcacha de la Patagonia (Lagidium wolffsohni) expone claramente las características que la diferencian de su especie congénere, la vizcacha común ©Francisco Herrera (1)
Esta vizcacha evidencia la diferencia con su congénere, la vizcacha común ©Francisco Herrera 

En general, se sabe muy poco sobre el estado de sus poblaciones, esto debido a las condiciones extremas y remotas donde viven. Si bien la carne y la piel son localmente apreciadas, el factor más importante de amenaza lo constituye su reducida distribución geográfica.

Es interesante destacar que este nuevo registro reafirma la distribución de esta especie en la Región de Los Lagos, a unos 550 km más al norte de su última presencia conocida (Valle Chacabuco, Región de Aysén). Los ejemplares fotografiados en la zona de Huinay claramente corresponden a ejemplares de la vizcacha de Patagonia.  En algunas publicaciones argentinas se describe a ejemplares muy cercanos a la frontera con Chile en las provincias de Neuquén y Río Negro, como de la especie L. viscacia, lo cual, al menos en referencia a estos ejemplares, claramente corresponden a la especie L. wolffsohni.

 

Actualización: se comunicó, en un comienzo, que este encuentro constituía el primer reporte conocido de la vizcacha austral en la Región de los Lagos. Sin embargo, hay registros audiovisuales desperdigados en Internet sobre esta especie en la región, aunque organismos oficiales y estudios científicos no han documentado su distribución en esta zona.

LITERATURA CITADA

Iriarte, A. (2008).    Mamíferos de Chile, Lynx Edicions, Barcelona, España.  424 pp.

Iriarte, A. (2009). Guía de Campo de los Mamíferos de Chile, Ediciones Flora & Fauna Chile Limitada, Santiago, Chile, 242 pp. (Bilingüe, Inglés-Español).

Muñoz-Pedreros, A. y J. Yañez. 2000. Mamíferos de Chile. Ediciones CEA, Valdivia Chile. 464p.

Patton, JL, UFJ Pardiñas & G. DÉlia. 2015. Mammals of South America, Volume 2. The C hicago University Press, 1336 peginas.

 

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...