-
¿Ensalada de penca? ¿Alcachofa silvestre? El mundo del cardo penquero, tesoro invernal del campo chileno
19 de julio, 2025 -
Publireportaje
Salvando al ruil: Ciencia y restauración se unen para recuperar a una especie al borde de la extinción
17 de julio, 2025 -
Felinos sin cola y coatíes con pérdida de pelo: alertan sobre anomalías en la fauna de Cerro Blanco, bosque emblemático de Guayaquil
17 de julio, 2025
Guía para leer nubes
Nuestra colaboradora Florencia Sanchez nos presenta las claves para identificar al menos 10 tipos de nubes diferentes. ¡Perfecto para ponerlo a prueba en nuestros paseos al aire libre!
La mayoría de las veces que paramos y miramos las nubes simplemente sabemos reconocer las de colores oscuros que anuncian el mal tiempo. Pero el resto de las formas y tamaños no sabemos qué significan, solo sabemos que son nubes.
Hoy a través del Libro “Guía del Observador de nubes” del inglés Gavin Pretor- Pinney y las ilustraciones de Álvaro Burdiles, se nos hará más sencillo hablar de las diferencias entre una nube y otra para que así la próxima vez que observemos el cielo sepamos reconocerlas y disfrutarlas aún más.
Gavin Pretor- Pinney explica en su libro que las nubes son más que la simple y típica descripción que se encuentra de ellas: “acumulación de agua que se encuentra en estado líquido en pequeñas gotas suspendidas en la atmósfera ”. Y aquí esta la prueba:
Nubes bajas
Cúmulos: Sólidas y nítidamente definidas. Son las más claras de visualizar. Espesas y esponjosas, suelen estar dispersas en el cielo. La mayoría de las veces se forman en días soleados. Se encuentran entre 600 a 1.000 m.
Cumulonimbos: Imponentes nubarrones, generalmente ocupan varios kilómetros. El color negro que las caracteriza quiere decir que viene tormenta, chaparrones y granizos frecuentemente acompañados de truenos y relámpagos. Se las llama rey de las nubes y se ubican entre 600 y 15.000 m.
Estratos: Capa de nubes plana, gris y poco definida. Es la nube que abruma el estado de ánimo. Genera que las personas se encierren y no quieran salir de sus casas. Se le llama niebla o bruma. Disminuye la visibilidad.
Estratocúmulos : Tienen distintos colores entre sí, algunas gris oscuro otras blancas y azuladas. Se ven en grupos amontonados. Se le asocia a una máquina de algodón de azúcar. Se forman entre los 600 y los 2.000 m.
Nubes medias
Altocúmulos: Tienen forma de capas, panecillos o almendras. Se las reconoce por su belleza. Al amanecer se caracterizan por sus colores anaranjados. Están a 2.000 y 8.000 m.
Altostratos: La mayoría de las veces cubren todo el cielo como una sábana. Se les llaman “nubes aburridas”. A veces crean anillos de luz alrededor del sol o la luna. Se encuentran a 2.000 y 8.000 m.
Nimbostratos: Nube de lluvia y nieve. Es oscura, densa y de aspecto irregular. Son tan densas que son capaces de esconder por completo al sol o la luna. Por fuerza podría ganarle en un combate al resto de nubes pero en concurso de belleza perdería. Se encuentran a 600 y 6.000 m.
Nubes altas
Cirros: Son reconocidas entre las nubes más lindas. Su nombre procede del término latino que significa «rizo de cabello». Los cirros pareciera como si los hubiesen tejido delicadamente. Suelen formarse a más de 8.000 m.
Cirrocúmulos: Se componen de pequeñas nubecillas, parecen granos blancos. Con frecuencia forman ondas. Es fácil que se disuelvan. Se encuentran a 5.000 y 14.000 m.
Cirrostratos: Velos, la mayoría transparentes y lechosas con aspecto homogéneo o fibroso. Pueden pasar inadvertidas. A 5.500 y 10.000 m.
Ilustraciones de Álvaro Burdiles (ajburdiles@uc.cl).